Ficha escrita por:
Sebastián, Manitas autodidacta
254 fichas consejo
Cada vivienda es un mundo y tiene distintas características. Es necesario considerar los metros cúbicos a calentar, si la habitación tiene techos altos, su orientación (norte o sur), la zona climática, el tipo de aislamiento, si es vivienda unifamiliar o está en un bloque de viviendas.
La temperatura mínima puede variar considerablemente de un lugar a otro, debido a distintos factores como
Todas estas variables influyen a la hora de hacer la mejor elección y con esta guía te será más fácil.
Además de elegir bien radiadores eléctricos, cuya respuesta se resumiría en aconsejar la compra de radiadores de inercia, si se dispone del presupuesto necesario, elegir la potencia es un dato esencial para obtener un buen confort térmico y no consumir demasiada energía.
Existen diferentes fórmulas de cálculo para elegir la potencia de un radiador y en Internet están disponibles muchas calculadoras de potencia. Los resultados son comparables en un rango del 20%, y su cálculo lleva más o menos tiempo, según las variables que se incluyen. En esta guía te proponemos una fórmula de cálculo simple para estimar la potencia de los radiadores eléctricos y el método por el coeficiente G, incluyendo las pérdidas de calor de la vivienda y la temperatura de referencia de la región.
El método más simple consiste en multiplicar un coeficiente asociado al aislamiento medio de la estancia según el tipo de clima, (que se mide en vatios (W), por el volumen que se debe calentar.
Aislamiento deficiente | Aislamiento medio | Buen aislamiento | RITE* | |
Clima frío | 60 W / m3 | 50 W / m3 | 40 W / m3 | 25 W / m3 |
Clima templado | 50 W / m3 | 40 W / m3 | 35 W / m3 | 20 W / m3 |
Clima mediterráneo | 40 W / m3 | 35 W / m3 | 30 W / m3 | 15 W / m3 |
*El principal documento normativo para las calefacciones es el RITE, o Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, y eficiencia energética, Real Decreto 1027/2007. Establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción
Fórmula para calcular la potencia de radiador eléctrico: (Coeficiente) x (metros cuadrados)
Por ejemplo, para una estancia en una vivienda en Castellón (clima mediterráneo) de unos 46 m3, y con un aislamiento medio, se necesitan 46 x 35 = 1610 W.
Para una mayor precisión, se puede:
El aislamiento de los edificios y las pérdidas de calor a través de las paredes se determina mediante un factor o coeficiente. El método de cálculo por el coeficiente G, desarrollado más abajo en esta guía, consiste en un enfoque basado en cálculos reglamentarios del Diagnóstico del rendimiento energético (DE) y de la Reglamentación de Instalación Térmica (RITE).
Si se tiene en cuenta que las potencias de los radiadores eléctricos se incrementan en rangos de 500 W y que el redondeo se mantiene durante el dimensionamiento, es recomendable elegir el método de cálculo más sencillo.
Este método estima la pérdida de calor (PC) de la vivienda, que se compensará con la potencia de calefacción que se va a suministrar. En otras palabras, calcular la pérdida térmica equivale a determinar la potencia de un radiador.
La fórmula utiliza el coeficiente global de pérdida calorífica correspondiente al volumen global de la vivienda (G) como multiplicador del volumen a calentar (V) y la diferencia de temperatura (Delta T) entre la temperatura deseada y la temperatura de referencia:
Nota: es aconsejable añadir un coeficiente de sobrepotencia a la pérdida de calor para compensar cualquier riesgo de malestar térmico (aproximadamente el 20% para todas las viviendas que no sean de tipo bajo consumo energético).
La superficie se mide en metros cuadrados (m²) y se calcula multiplicando los lados de la habitación:
El volumen se mide en metros cúbicos (m3) y se calcula multiplicando la superficie o área de la habitación por su altura:
La energía que se pierde en tu vivienda cuando no tienes un buen aislamiento térmico, supone un 25% de ésta, tanto para la calefacción como para el aire acondicionado que se pierde a través de las paredes o ventanas. Evitarlo no solo es favorable para tu economía, sino también para el medio ambiente, puesto que el gasto en climatización se reduce, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Las edificaciones cuya construcción tiene más de 30 años, requieren una revisión de sus aislamientos puesto que posiblemente, estén obsoletos.
Con tu sistema de calefacción elegido, conviene asegurarte de que conseguirás un rendimiento óptimo. En primer lugar, debes disponer de un buen aislamiento de la vivienda, de esta manera reducirás la pérdida de calor. Si para tener un buen aislamiento tienes que realizar una obra, a largo plazo amortizarás la inversión economizando en tu factura y en dolores de cabeza.
Para una mayor información sobre el aislamiento en tu casa, es recomendable consultar la Guía de Aislamiento Térmico del IDAE.
La temperatura recomendable a la que debes mantener la estancia principal, el salón (donde se hace vida la mayor cantidad de tiempo) es de unos 24º, y la de los dormitorios es aconsejable que esté sobre los 19 o 21º. Estos valores los podrás ajustar en función de tu comodidad y el gasto que estés dispuesto a asumir.
Una forma de ser eficiente y economizar es usando un termostato programable de calefacción para tu hogar.
El coeficiente de pérdida calorífica G de una vivienda expresado en vatios por metro cúbico y grados Celsius (W / m3 ° C) permite evaluar el requerimiento térmico.
Calidad de aislamiento | Coeficiente G |
Construcción después de 1980 | 0,9 |
Casa 1990 | 1.1 |
Casa de los 80 | 1.1 |
Año de construcción 80 | 1.3 |
Edificio antiguo aislado | 1.1 hasta 1.4 |
Casa antigua sin pared gruesa aislada | 1.4 hasta 1.6 |
Edificios de la década de 1960 | 1,6 |
Edificios de la década de 1950 | 1.8 |
Construcción muy mal aislada | 1,6 a 2 |
En España existen distintas zonas climáticas, que se identifican a continuación, según la intensidad del clima de invierno.
En el Código Técnico de Edificación CTE (RD 732/2019 de 20 de diciembre) se establecen unas categorías climáticas en España. Para determinar tu exigencia de demanda y consumo, identifica a continuación la localización de tu vivienda, incorporando su zona de localización, así como la información de su altitud sobre el nivel del mar.
Estos datos sirven de referencia para cuantificar las necesidades energéticas y de calefacción de la vivienda.
El INE (Instituto Nacional de Estadística) publica las temperaturas medias por provincia y mes del año, proporcionadas por la Agencia Estatal de Meteorología: AEMET y se puede consultar como referencia al estimar la temperatura según la zona de tu vivienda.
La temperatura ambiente es, por así decirlo, la temperatura deseada en el alojamiento, o sea la temperatura de consigna programada en el termostato del radiador eléctrico o el controlador de energía.
Para calcularla, se distinguen dos opciones :
El IDAE , el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de la Transición Ecológica. Además de intervenir en la eficacia energética y las energías renovables, el IDAE interviene en numerosos ámbitos: la calidad del aire, la gestión de los residuos, la eco concepción, etc.
Según la fórmula de cálculo simple, la potencia necesaria redondeada del radiador es de 3500 W.
Siguiendo la fórmula de cálculo simple, la potencia necesaria para el radiador es de 1500 W (redondeado por exceso).
Ficha escrita por:
Sebastián, Manitas autodidacta, 254 fichas consejo
Mi lema es: aprender es mejor que pedir. Y...¿cuál es la recompensa final? Pues, una cerveza bien fresquita. La curiosidad por las cosas me ha hecho pasar muchas horas haciendo bricolaje, arreglando cosas por casa, construyendo muebles...espero poder ayudaros después de todo lo aprendido.