Ficha escrita por:
Francisco, Manitas
Ambas soluciones tienen sus ventajas e inconvenientes. Si el circuito de calefacción central pasa por tu baño, puedes conectarle un radiador con un coste reducido. El radiador de agua caliente calienta el baño a la vez que la calefacción del resto de la casa. De lo contrario, permanece frío.
Por el contrario, un radiador eléctrico puede calentar en cualquier momento o estación, independientemente del resto de la instalación, siempre que disponga de una toma eléctrica para alimentarse. ¡Es de lo más práctico si eres friolero para disfrutar del baño en las frescas mañanas primaverales!
Puedes aprovechar lo mejor de ambas soluciones si optas por un radiador mixto: conectado a la calefacción central, calienta en invierno como cualquier otro radiador, pero su toma de corriente le otorga un superpoder: puede calentar incluso con la caldera apagada. También puedes encontrar un calefactor, un temporizador u otras funciones exclusivas de los radiadores auxiliares.
El Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT) y la Instrucción técnica complementaria ITC-BT-27 especifican las medidas que hay que observar para colocar un radiador eléctrico en el baño.
Si tu baño es pequeño y su distribución es tal que el único lugar donde puedes instalar un radiador queda demasiado cerca de la bañera o ducha, no tienes más remedio que optar por un radiador conectado a la calefacción central. Evidentemente, no se puede instalar un radiador mixto, ya que contiene una parte eléctrica.
Para el baño, se recomienda una temperatura de 24 °C. Para alcanzarla, necesitas un radiador que proporcione 100 W por m3. Calcular el volumen de tu baño en m3 es sencillo. Mide su anchura, longitud y altura hasta el techo en metros. Multiplícalos entre sí y obtendrás el volumen, el cual, una vez multiplicado por 100, te dará la potencia del radiador en vatios (W).
Si tu casa está mal aislada, añádele un 15%. Si, por el contrario, está bien aislada, réstale un 10%. Si prefieres un radiador toallero, el cálculo sigue el mismo principio, tomando como referencia 130 W por m3, ya que las toallas absorben calor para secarse y reducen el calor transmitido al aire.
Existen radiadores llamados toalleros eléctricos o radiadores toalleros. Parecen escaleras, formadas por dos barras verticales conectadas entre sí por numerosos tubos horizontales. Los tubos pueden ser redondos, pero los planos son más eficaces porque su superficie calefactora es mayor.
Algunos radiadores toalleros de alta gama tienen una sola barra vertical y giran para extender la toalla con facilidad.
Si quieres elegir un radiador eléctrico debido a la comodidad que ofrece durante todo el año o porque no tienes calefacción central, ten en cuenta que
La resistencia eléctrica oculta en la carcasa calienta el aire que entra por la parte inferior y sale por la abertura superior. El aire caliente, al ser más ligero, asciende por sí solo. Este fenómeno se denomina convección natural. Los convectores, de precio ventajoso y fáciles de instalar, ofrecen una comodidad básica. Su bajo rendimiento hace que usarlos salga caro. Son de gama baja y, en el mejor de los casos, mínimamente estéticos. Sus inconvenientes más notables son que secan el aire, difunden partículas y crean capas de aire de diferentes temperaturas, debido al movimiento de convección.
La resistencia eléctrica se rodea de un material sólido refractario de alta capacidad calorífica. El cuerpo calefactor puede ser de cerámica, piedra volcánica, ladrillo, esteatita o hierro fundido; su función es almacenar el calor mientras la resistencia está activa.
Este calor se transmite por radiación incluso después de apagar el aparato (inercia). Este calor suave garantiza una comodidad comparable a la de la calefacción central. Los radiadores de inercia seca son más caros y muy pesados.
Los radiadores con fluido caloportador funcionan como los radiadores de tecnología seca, salvo que la resistencia se sumerge en un líquido caloportador que almacena el calor. Este líquido puede ser, bien aceite mineral o vegetal, o bien agua con un aditivo anticongelante para evitar problemas en invierno. Este líquido distribuye el calor de forma uniforme dentro del radiador, que se comporta como la calefacción central, ¡con la ventaja de ser fácil de instalar!
Los radiadores eléctricos por infrarrojos disponen de una resistencia que emite rayos infrarrojos, los cuales calientan las paredes, las personas o los objetos situados ante ellos, en lugar del aire ambiental, proporcionalmente a la distancia. Como solo calientan en dirección frontal, ofrecen una comodidad superior a los convectores, sin alcanzar la de los radiadores de inercia.
Sin embargo, no son adecuados para lugares mal aislados.
Son paneles de infrarrojos a los que se les ha añadido una estructura de calefacción más avanzada, de aluminio, y una rejilla para permitir una mejor difusión del calor. El rendimiento de los paneles radiantes es mayor y la energía transferida por convección, menor. También hay espejos radiantes. Su precio es elevado, pero la discreción está asegurada.
Un radiador eléctrico mixto combina un panel radiante (por su eficacia) y un convector (por su potencia). La electrónica se encarga de equilibrar ambos sistemas para obtener comodidad y limitar el consumo o de ofrecer un ascenso rápido de la temperatura, a cambio de un mayor consumo eléctrico.
Un tubo de calentamiento contiene un filamento y un gas halógeno que emite infrarrojos. El conjunto está protegido por una rejilla. Se encuentran en determinados baños en forma de regleta colocada en alto y se activan a través de una cuerdecilla. El tubo se calienta a más de 1000 °C, por lo que el dispositivo sube de temperatura muy rápidamente y el riesgo de quemaduras e incendio no es despreciable. A pesar de su bajo rendimiento, ofrece una sensación de calor similar a la del sol y algunas de las ventajas propias de los paneles radiantes. Por último, hay que cambiar la lámpara cada 5000 horas, lo que aumenta el coste de utilización.
Una hélice giratoria empuja el aire fresco hacia una resistencia o una placa cerámica interpuesta. Esta convección forzada permite obtener una gran potencia y calentar rápidamente espacios de pequeño volumen.
Los calefactores deben consideran principalmente como radiadores auxiliares.
Calor suave | Calor fuerte | Precio de compra | Coste de utilización | Comodidad | Velocidad de calentamiento | |
Convector | X | ●○○ | ●●● | ●○○ | ●●● | |
Tecnología con Fluido caloportador | X | ●●○ | ●○○ | ●●● | ●○○ | |
Tecnología seca | X | ●●○ | ●○○ | ●●● | ●○○ | |
Radiador eléctrico por infrarrojos | X | ●●○ | ●○○ | ●●○ | ●●○ | |
Panel radiante | X | ●●○ | ●○○ | ●●● | ●●○ | |
Eléctrico mixto | X | ●●● | ●●○ | ●●● | ●●● | |
Halógeno | X | ●○○ | ●●● | ●○○ | ●●○ | |
Calefactor | X | ●○○ | ●●● | ●○○ | ●●● |
Ficha escrita por:
Francisco, Manitas
Desde pequeño me encanta el mundo del bricolaje y la jardinería. Hasta el punto que me compré una casa en el campo y la remodelé con mis propias manos. Mi mujer se encargó de decorarla a su gusto, y cuando tuvimos un hijo, me dediqué a hacer muebles para él. Mi próximo proyecto es hacerme un taller de bricolaje en casa, aunque por el momento tengo problemas de espacio.¡Espero poder ayudaros a elegir las herramientas que os hagan falta!