Ficha escrita por:
Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo
59 fichas consejo
Del botiquín fijo hasta el botiquín portátil, pasando por los kits médicos para vehículos, los materiales de primeros auxilios forman parte de nuestro entorno laboral cotidiano. Los riesgos de cortes, contusiones, caídas o heridas están presentes en el taller, la obra, la oficina y en la carretera. Disponer de material de primeros auxilios no solamente es una necesidad, sino también una obligación legal para las empresas. Sin embargo, el contenido de estos equipos debe estar adaptado a los riesgos específicos que implica cada actividad profesional.
En todas las empresas, sin que importe su tamaño o su sector de actividad, existen riesgos de accidentes laborales. La presencia de botiquines de auxilio o de botiquines de pared limitan el alcance de los daños causados por las lesiones, las heridas o las quemaduras que puedan producirse en cualquier momento o lugar.
Estos equipos de primeros auxilios forman parte de un conjunto de medidas más amplio que busca mejorar la seguridad y la organización de la asistencia sanitaria en las empresas. Es el caso de la formación que se proporciona a grupos de empleados para que se conviertan en socorristas en el entorno laboral, la colocación de dispositivos opcionales como los desfibriladores para el auxilio en caso de paro cardíaco, o incluso la presencia obligatoria de extintores contra posibles incendios.
Sin embargo, la normativa no indica cuál debe ser el contenido preciso de los kits de primeros auxilios y de los botiquines de pared. Este contenido debe estar adaptado a cada actividad, si bien hay determinados elementos básicos que tienen que estar presentes en todos los casos.
A esta lista podemos añadir otros elementos en el caso específico del botiquín de obra. Efectivamente, en los entornos laborales de construcción y de obras públicas, o de trabajos forestales, existen riesgos específicos más presentes que en otras actividades. Éstos son los más frecuentes:
Para hacer frente de mejor manera a estos riesgos y para limitar los daños en caso de accidente, he aquí los elementos que resulta útil añadir a los ya disponibles en el botiquín de primeros auxilios:
Hay que indicar que los propios botiquines deben ser estancos al agua y al polvo. También deben ser resistentes a los impactos.
Por otra parte, la disponibilidad de todos estos elementos de asistencia puede resultar inútil si el personal que los manipula no está familiarizado con las maniobras de primeros auxilios. A falta de una formación específica en la materia, es indispensable concienciar y formar a los empleados sobre el uso de estos productos por medio de reuniones informativas regulares. Lo mismo se aplica a la señalización de las obras y limitar la gravedad de las lesiones en caso de un accidente laboral dentro de la empresa.
La normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales -Ley 31/95, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, capítulo III, artículo 20- incluye la obligación del análisis de las situaciones de emergencias, así como las medidas a adoptar para tal fin, en materia de Primeros Auxilios. En este entorno se incluye la necesidad de disponer de botiquines para emergencias.
Así mismo se debe tener en cuenta, que los botiquines solo deben contener material de primeros auxilios y nunca medicamentos, porque su administración estará sujeta al diagnóstico de un facultativo.
Ficha escrita por:
Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo, 59 fichas consejo
Dirijo desde hace varios años un servicio de jardinería y cuento con una clientela formada por particulares y empresas. Tengo a mi cargo un equipo de jardineros y me ocupo de la creación y mantenimiento de espacios verdes. Además de eso, aporto mi experiencia y conocimientos a mis clientes en lo que se refiere a mantenimiento y mejoras de los jardines. En este sentido, poseo una formación comercial, habiendo desempeñado diversas funciones en hostelería al inicio de mi carrera profesional. Posteriormente orienté mi carrera hacia la ordenación paisajística, en el seno de una colectividad territorial, dónde adquirí sólidos conocimientos técnicos gracias a la formación interna y a las labores de seguimiento desempeñadas en importantes obras en un municipio sometido a numerosos cambios. En el plano personal, tengo que señalar que estoy orientado hacia el arte de la jardinería. En este sentido, he creado y diseñado con mi esposa un jardín que cuido con esmero, al igual que una preciosa huerta. ¡Y no nos olvidemos del bricolaje, también se me da bastante bien! Porque para trabajar en el jardín, también hay que saber hacer algo de bricolaje: pérgolas, cabañas, suelos empedrados, vallas y muchas más cosas... ¡Siempre hay trabajo en un jardín! Después de haber trabajado con dedicación, mi esposa y yo solemos estar muy orgullosos del resultado obtenido y encantados de poder disfrutar de un entorno agradable y acogedor. Así que nada más sencillo para nosotros que daros consejos sobre el mantenimiento y la mejora de vuestros jardines o la elección de herramientas para trabajar. Estamos a vuestra disposición.