🚚 Solo en la app: Envío gratis*
Quiénes somos
Cómo elegir unos guantes de protección

Cómo elegir unos guantes de protección

Jenifer, Amante del bricolaje

Ficha escrita por:

Jenifer, Amante del bricolaje

21 fichas consejo

Los guantes son accesorios imprescindibles para la protección individual. Sean de algodón, de caucho, Kevlar®, cuero o látex, ofrecen la protección adecuada a cada necesidad: electricidad, calor, químicos, etc. Sigue esta guía para elegir los más adecuados para ti.

Características importantes

  • Tipo de riesgo
  • Nivel de prestación
  • Marcado
  • Categoría
  • Material
  • Resistencia
  • Confort
Ver guantes de protección

Los riesgos asociados a actividades laborales manuales más frecuentes son los siguientes:

  • Riesgos mecánicos;
  • riesgos térmicos:
  • riesgos por productos químicos y microorganismos;
  • riesgos eléctricos;
  • vibraciones:
  • radiaciones ionizantes.

Éstos son variados y diferentes entre sí por lo que, al igual que sucede con el vestuario de protección, existen guantes adecuados a cada uno de ellos que proporcionan, además, distintos grados de protección.

Ver el catálogo de ManoMano
Vestuario de protección

Es fácil, por tanto, establecer que no todos los guantes sirven para todas las tareas, sino que existen guantes de protección indicados para cada actividad que realices.

Así, los guantes se clasifican según los niveles de prestación que ofrecen para cada riesgo, que puedes ver indicados en el siguiente cuadro:

Los requisitos que deben cumplir los guantes de protección están recogidos en la norma UNE-EN 420, que precisa también cómo deben venir marcados para que sea fácil distinguir unos de otros y escoger el adecuado a cada nivel de prestación requerido.  

Los requisitos que deben cumplir los guantes de protección y los métodos de ensayo que se deben realizar para que estos puedan ser comercializados están recogidos en  la norma UNE-EN 420, que precisa también cómo deben venir marcados para que sea fácil distinguir unos de otros y escoger el adecuado a cada nivel de prestación requerido.  

Ejemplo marcado

Guantes de protección mecánica

EN 388-2016 Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Marcado

Según esta norma el marcado de los guantes debe contener los siguientes elementos:

  • Nombre, marca registrada u otra identificación del fabricante;
  • denominación del guante (nombre comercial o código que lo identifique con la gama del fabricante);
  • talla;
  • fecha de caducidad, En caso de que la norma específica para ese guante así lo requiera;
  • marcado CE correspondiente.

En el envase de los guantes también se indicará el pictograma correspondiente, de los indicados más arriba, cuando el riesgo cubierto por los guantes alcance, al menos, el nivel 1 en el ensayo de prestaciones correspondiente.

Los guantes de protección, como el resto de Equipos de Protección Individual (EPI) se clasifican en tres categorías atendiendo al tipo de protección que proporcionan y a su eficacia.

Guantes de protección: categoría I

A esta categoría corresponden los guantes destinados a proteger contra riesgos mínimos cuyos efectos sean fácilmente percibidos y sin peligro para el usuario:

  • Guantes de protección contra efectos superficiales, como los básicos de jardinería;
  • guantes de protección contra productos de mantenimiento con efectos fácilmente reversibles, como el contacto con detergentes;
  • guantes para protección térmica para manipulación de elementos que no alcancen temperaturas superiores a los 50ºC;
  • guantes de protección contra el frío y los agentes atmosféricos no excepcionales o extremos;
  • guantes de protección antivibraciones que no afecten a partes vitales ni puedan provocar lesiones irreversibles.

En el caso de los guantes de protección de Categoría I es el fabricante quien autocertifica que el producto cumple con las  Exigencias esenciales de Salud y Seguridad (EESS) sin necesidad de intervención de tercero para verificarlo.

En el marcado aparecerá “solo para riesgos mínimos”.

Guantes de protección: categoría II

En esta categoría se encuentran se encuentran aquellos guantes que protegen de riesgos intermedios.

  • Guantes contra riesgos mecánicos como cortes y rasgados;
  • guantes térmicos para manipulación de elementos que no superen los 100º;
  • guantes de protección frente al frío;guantes de soldadores.

Los guantes de esta categoría deben someterse antes de su comercialización al Examen CE que realizará un Organismo Notificado (ON).

Guantes de protección: categoría III

Dentro de esta categoría se encuentran exclusivamente los guantes y el resto de equipos de protección que protegen contra riesgos cuyos efectos son graves, irreversibles o, incluso, mortales.

Pertenecen a esta categoría exclusivamente los equipos siguientes:

  • Guantes de protección contra químicos o radiaciones ionizantes que solo proporcionan una protección limitada en el tiempo;
  • guantes de protección térmicos para ambientes cálidos, cuyos efectos se puedan comparar con los que produce una temperatura ambiente igual o superior a 100ºC, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión;
  • guantes de protección contra el frío, en ambientes cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiental igual a - 50º C;
  • guantes de protección contra los riesgos eléctricos para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión;
  • guantes de protección contra corte con sierras de cadena accionadas a mano.

Los guantes de  protección de categoría III, como el resto de los EPI de la misma categoría, además del certificado de Examen CE, deben someterse a un control por parte de un Organismo Notificado (ON), que éste llevará a cabo anualmente.

En este caso el marcado incluirá, además de la conformidad CE, 4 dígitos de control del Organismo notificado correspondiente (CE-XXXX).Hay que dejar claro que los guantes de protección son solo una parte de los Equipos de protección individual (EPI), que se completan con gafascascos, máscaras de protección y todo tipo de vestuario de protección específico para cada trabajo.Además de los anteriores hay que tener en cuenta que existen guantes de protección específica como guantes de electricistaguantes para soldador, o guantes de protección antivibración y todo tipo de guantes de protección de uso industrial.

Ver el catálogo de ManoMano
Vestuario de protección

Ya que hemos visto que los usos y formas de los guantes de protección son específicos para cada actividad a realizar, también los materiales deben ser los apropiados.

Los materiales más habituales para la fabricación de guantes de protección son los siguientes:

  • Cueros o lonas. El cuero es un material resistente a los riesgos mecánicos y soporta el calor, aunque solo hasta cierto punto;
  • entramados metálicos. Protegen sobre todo de cortes y pinchazos, apropiados, por tanto, para riesgos mecánicos;
  • textiles o textiles recubiertos, aptos para riesgos mecánicos, sobre todo los recubiertos;
  • resistentes al paso de líquidos y productos químicos y a microorganismos, como el caucho butilo;
  • gomas, resistentes al calor o al frío como el neopreno. El Zetex® resiste a las llamas y a las altas temperaturas.

Guantes de protección contra riesgos mecánicos

Este tipo de guantes debe ser conforme a la norma EN 388. Según ésta, deben ser resistentes frente a:

  • La abrasión;
  • el corte;
  • el desgarro;
  • la perforación.

con niveles de protección del 1 al 5, donde el 5 indicará una excelente resistencia. El 0, en este caso, indicaría ninguna resistencia.

Guantes de protección contra riesgos químicos y microorganismos

La conformidad de estos guantes viene descrita en la norma EN 374.

Según la resistencia a la penetración de más o menos número de productos, durante un tiempo determinado se clasificarán en Tipo A, B o C.

La lista de los productos es bastante extensa, y la detallamos a contiuación:

A - metanol;

B - Acetona;

C - Acetonitrilo;

D - dicloromtano

E - Bisulfuro de carbono;

F - Tolueno;

G - dietilamina;

H - Tetrahidrofurano;

I - Acetato de etilo;

J - n-Heptano;

K - Hidróxido de sodio 40%;

L - Ácido sulfúrico 96%;

M - Ácido nítrico 65%;

N - ácido acético 99%;

O - Amoniaco 25%;

P - Peróxido de hidrógeno 30%;

S - Ácido fluorhídrico 40%;

T - Formaldehido 37%. 

Ver guantes de protección

Ficha escrita por:

Jenifer, Amante del bricolaje, 21 fichas consejo

Jenifer, Amante del bricolaje

La verdad es que nunca he estudiado nada relacionado con el bricolaje, todo lo que sé lo he ido aprendiendo en mi tiempo libre. Me encanta poder renovar mi casa con mis propias manos: poner un suelo nuevo, renovar el cuarto de baño, modernizar mi cocina...¡me estoy convirtiendo en toda una profesional!Todos mis amigos y familiares quieren contar conmigo si tienen que hacer alguna actividad de bricolaje en casa, así que también estoy dispuesta a ayudarte en lo que te haga falta. ¡Espero poder resolver tus dudas!

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea