Todo sobre hormigones y morteros

Todo sobre hormigones y morteros

Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo

Ficha escrita por:

Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo

61 fichas consejo

El hormigón y el mortero son componentes básicos para trabajos de albañilería. Sin embargo, son dos preparaciones diferentes con usos distintos. Mientras que uno de ellos es un elemento estructural, el otro se adapta a diferentes funciones. Descubre todo lo que necesitas saber sobre morteros y hormigón en esta guía.

Características importantes

  • Similitudes y diferencias
  • Composición
  • Usos
  • Dosificación
  • Pasta
Ver cementos y morteros

Diferencia entre mortero y hormigón

Es bastante habitual que los aficionados al bricolaje e incluso, los más avanzados, les cueste distinguir entre hormigón y mortero. La verdad es que tenemos que admitir que estos dos materiales se prestan a confusión, especialmente si tenemos en cuenta la cantidad de hormigones y morteros disponibles en el mercado para todo tipo de usos. Por eso, es conveniente conocer la composición de cada uno de ellos. Después, hay que conocer sus características. Por último, hay que informarse sobre sus usos respectivos en albañilería.

Vamos a aclararnos para facilitar las cosas y evitar confusiones: el hormigón y el mortero llevan arena, cemento y agua, pero el hormigón también tiene grava y el mortero no.

Ver el catálogo de ManoMano
Morteros

Cómo se hace el mortero

El mortero es una mezcla realizada a base de uno o varios aglomerantes y arena, a la que le añadimos agua. También se pueden agregar otros componentes que tengan otras propiedades adicionales. 

Cómo se hace el hormigón

El hormigón se hace a base de un aglutinante exclusivo: el cemento, al que se añade arena y grava (mezcla para hormigón). Se incorpora agua para completar la preparación y hacer la pasta. Al igual que con el mortero, se pueden añadir aditivos para obtener propiedades específicas.

Ver el catálogo de ManoMano
Hormigón

Diferentes tipos de morteros y sus características

Hay varios tipos de morteros con diferentes características. Todo depende del o los aglomerantes que se utilicen, y de los diferentes ingredientes empleados.

Los principales tipos son:

  • Aglutinantes para mortero;
  • morteros a base de cemento;
  • morteros a base de cal;
  • morteros a base de cal hidráulica y de cemento.
Ver el catálogo de ManoMano
Cal

Aglutinantes para mortero

Hay dos tipos de aglutinantes principales para hacer mortero:

Cal

La cal, hidráulica o aérea, es un aglutinante que se endurece al contacto con el agua, en el primer caso, o con el aire, en el segundo. La cal es un producto flexible y transpirable, es decir, que deja pasar el aire y el vapor gracias a su porosidad.

Cemento

El cemento, puede ser blanco, gris o incluso Portland, y se divide en varias clases que determinan su uso (interior, exterior, más o menos rígido, etc.). Al contrario que la cal, es poco flexible y poco poroso, pero ofrece una gran resistencia a la compresión.

El mortero se hace a base de cemento, cal o ambos aglutinantes.

Morteros a base de cemento

Los morteros a base de cemento presentan diferentes propiedades que los caracterizan:

  • Resistencia a la compresión, si se hace una capa superficial fina;
  • gran adherencia, que permite unir varios materiales entre ellos;
  • buena resistencia a las inclemencias del tiempo, si se utilizan aditivos hidrófugos y un cemento adecuado;
  • estabilidad, que permite que se mantenga compacto y rígido después de secarse, durante mucho tiempo. 

Puedes reforzar las diferentes propiedades incorporando otros componentes: resinas, minerales en polvo, etc. También puedes obtener otras propiedades. Estos son algunos de los aditivos:

  • Pigmentos: aportan diferentes colores y tonos a los morteros;
  • resinas: dependiendo de su naturaleza, aportan buena resistencia a la humedad (mortero hidrófugo), capacidad de deformación (elasticidad), adherencia reforzada, etc.
  • fibras: naturales o sintéticas, aumentan bastante la resistencia mecánica de los morteros.  
Ver el catálogo de ManoMano
Resistencia a la humedad

Morteros a base de cal

Tal y como su nombre indica, se trata de morteros en los que se utiliza cal como aglutinante. Hay dos tipos de morteros, dependiendo de si son hidráulicos o aéreos:

  • Mortero de cal hidráulica, el aglomerante se seca al contacto con el agua. Este mortero se caracteriza por su transpirabilidad (deja pasar el aire y el vapor) y su resistencia a las inclemencias del tiempo;
  • mortero de cal aérea, el aglutinante se seca al contacto con el aire y es transpirable, pero se aplica en el interior, en habitaciones sin humedad (no suele ser apto para la humedad ni las inclemencias del tiempo);
Ver el catálogo de ManoMano
Mortero

Morteros a base de cal hidráulica y de cemento

Los morteros que se hacen con dos aglomerantes (cal hidráulica y cemento) se llaman "morteros bastardos o mixtos". Tienen las propiedades de los dos aglomerantes y se caracterizan por:

  • Buena resistencia mecánica y a las inclemencias del tiempo;
  • porosidad suficiente para dejar pasar el aire y el vapor.

El porcentaje de cal y cemento puede variar, lo cual refuerza las propiedades de uno sobre las del otro.

Cuándo hay que utilizar el mortero

Como hemos visto más arriba, los morteros tienen muchos usos. Hay un mortero de diferentes características y propiedades para cada uso: Veamos algunos ejemplos:

  • Revocar o enlucir: se pueden usar morteros a base de cemento, cal o ser bastardos (mezcla de cal/cemento), depende del soporte. Consulta la ficha técnica del producto para conocer sus características;
  • para hacer soleras y revoques se recomienda un mortero a base de cemento. Hay que elegir uno que sea apto para uso en interiores o exteriores;
  • montar muros con ladrillos o bloques de hormigón: se recomienda utilizar morteros de cemento. La mención "montaje" suele aparecer en el embalaje;
  • materiales de sellado en el suelo: se utilizan morteros de cemento de clase 2 por ser más elásticos;
  • pegar materiales a suelos o a paredes: utiliza morteros cola, que están hechos a base de cemento, a los que se agregan aditivos para aumentar su adherencia;
  • hacer juntas entre materiales en un montaje, utiliza morteros de rejuntado, que están concebidos para esta función, son hidrófugos y sirven para exteriores o habitaciones húmedas.
Ver el catálogo de ManoMano
Exteriores

Cómo preparar hormigón

Tal y como decimos más arriba, el hormigón es una mezcla de cementos y morteros">cemento, arena, grava y agua. La proporción generalmente usada se expresa con la fórmula:

3-2-1-0,5. Es decir: tres volúmenes de grava, dos de arena, uno de cemento y medio de agua.

Sin embargo, ten en cuenta que esta formulación es puramente indicativa y las proporciones pueden variar dependiendo del trabajo que se vaya a hacer, y la configuración de los lugares. Lo mismo es aplicable a los aditivos, que se pueden añadir para reforzar u obtener ciertas propiedades.

Principales características del hormigón

En todos los casos, el hormigón es un material fuerte, robusto y resistente a la compresión. Sin embargo, es poco resistente a la tracción y al cizallamiento.

Para superar estas deficiencias, el hormigón se vierte sobre una estructura de mallazos metálicos, armaduras de varillas verticales, armaduras horizontales o incluso, zapatas corridas. En este caso, hablamos de "hormigón armado".

Ver el catálogo de ManoMano
Cemento

Cuándo se utiliza el hormigón armado

Este tipo de hormigón se utiliza como elemento estructural en grandes obras. También se usa en albañilería paisajista. Estos son los principales trabajos que se hacen con hormigón armado:

  • Pavimentos;
  • cimientos;
  • pilares;
  • paredes y techos.

Por otro lado, también se usa para formar piezas prefabricadas, como viguetas, dinteles, soportes, etc. En albañilería paisajista, es parte de los componentes de losas de hormigón, zapatas de pilares, cimientos de muros, etc. Se puede utilizar como revestimiento de terrazas y puede presentar diferentes aspectos:

  • Cepillado: presenta unas rayas finas en la superficie;
  • encerado: presenta un aspecto muy liso gracias al uso de gravas de grano fino;
  • desactivado: aspecto de gravilla al eliminarse la capa superior de cemento;
  • impreso: se colocan moldes antes del secado para obtener diferentes dibujos en la superficie.
  • coloreado: se utilizan colorantes para darle al hormigón el color que elijas.

Cómo preparar morteros y hormigones

Los morteros y los hormigones se obtienen haciendo una pasta formada al mezclar sus componentes y añadir agua. Sin embargo, también están disponibles en preparaciones listas para usar. Solo hay que añadir agua siguiendo las instrucciones indicadas por el fabricante, y mezclarlo todo hasta conseguir una pasta.

Para hacer pequeñas cantidades, se utilizan un esportón o cubeta y una paleta de albañil. También puedes usar un mezclador o una broca mezcladora que se monta en un taladro.

La ventaja del mortero y el hormigón listos para usar es que las proporciones vienen ya bien hechas de fábrica, y que tienes la garantía de que estas proporciones son las mismas en todos los sacos del mismo producto.

Ver el catálogo de ManoMano
Mezclador

Cuándo se utiliza una hormigonera

Necesitarás una hormigonera para trabajos medianos. Cuando la utilices, primero tienes que agregar la proporción de agua adecuada y después el resto de componentes.

En el caso de las grandes obras, lo ideal es usar una hormigonera, que permite el vertido del hormigón rápidamente para obras en general y en ocasiones, mortero para hacer soleras.

Ver cementos y morteros

Ficha escrita por:

Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo, 61 fichas consejo

Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo

Dirijo desde hace varios años un servicio de jardinería y cuento con una clientela formada por particulares y empresas. Tengo a mi cargo un equipo de jardineros y me ocupo de la creación y mantenimiento de espacios verdes. Además de eso, aporto mi experiencia y conocimientos a mis clientes en lo que se refiere a mantenimiento y mejoras de los jardines. En este sentido, poseo una formación comercial, habiendo desempeñado diversas funciones en hostelería al inicio de mi carrera profesional. Posteriormente orienté mi carrera hacia la ordenación paisajística, en el seno de una colectividad territorial, dónde adquirí sólidos conocimientos técnicos gracias a la formación interna y a las labores de seguimiento desempeñadas en importantes obras en un municipio sometido a numerosos cambios. En el plano personal, tengo que señalar que estoy orientado hacia el arte de la jardinería. En este sentido, he creado y diseñado con mi esposa un jardín que cuido con esmero, al igual que una preciosa huerta.  ¡Y no nos olvidemos del bricolaje, también se me da bastante bien! Porque para trabajar en el jardín, también hay que saber hacer algo de bricolaje: pérgolas, cabañas, suelos empedrados, vallas y muchas más cosas... ¡Siempre hay trabajo en un jardín!   Después de haber trabajado con dedicación, mi esposa y yo solemos estar muy orgullosos del resultado obtenido y encantados de poder disfrutar de un entorno agradable y acogedor. Así que nada más sencillo para nosotros que daros consejos sobre el mantenimiento y la mejora de vuestros jardines o la elección de herramientas para trabajar. Estamos a vuestra disposición.

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea