Ficha escrita por:
Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo
61 fichas consejo
El casco forma parte de los EPI, (Equipos de Protección Individual). Se utiliza para protegerse ante una caída de objetos, del propio usuario del casco, golpes, atrapamientos laterales, contactos eléctricos, elevadas temperaturas o por ejemplo salpicaduras de metal fundido, todo ello dependiendo, por supuesto de las características y cualidades del casco.
Llevar el casco es indispensable para garantizar la seguridad durante la realización de ciertas actividades profesionales o para realizar ciertas tareas de jardinería o bricolaje en casa. Ignorar los riesgos es demasiado a menudo fuente de accidentes que se hubieran podido evitar fácilmente, simplemente llevando el casco.
Las caídas desde alturas representan una de las causas de accidentes más frecuentes en muchos países. Son mucho más peligrosas cuando la cabeza no está protegida contra los golpes. Cuando se utilizan máquinas o herramientas existe el riesgo añadido de proyecciones de líquidos de fusión o incluso de contacto con una corriente eléctrica.Por desgracia, golpearse o las caídas de un objeto en la cabeza son algunos de los accidentes más habituales, no solamente en el ámbito laboral sino también en el privado.
Para elegir el casco más adecuado, hay que tener en cuenta la actividad que se va a realizar. No se debe utilizar el mismo casco para trabajos de construcción que para trabajos forestales por ejemplo. Puede que esto resulte evidente pero a veces se olvida y puede resultar peligroso ya que el equipo podría no ofrecer la protección suficiente en caso de golpe violento por ejemplo. Eso significa que el equipo de protección debe utilizarse exclusivamente para el uso que ha sido concebido.
Existen gran cantidad de cascos de protección. Algunos de ellos también disponen de protecciones auditivas. Están concebidos para usos y niveles de protección específicos Los cascos más comúnmente utilizados son los siguientes:
Otro criterio a tener en cuenta al elegir las características técnicas es la comodidad.
Hay que tener en cuenta que todos los cascos deben responder obligatoriamente a normas específicas y presentar la etiqueta CE.
Trabajar en entornos industriales o con vigas, tuberías, conductos, placas de hormigón o mallas metálicas, puede representar un peligro. ¿Quién no se ha golpeado la cabeza alguna vez? Y eso puede ser más peligroso aún en caso de que haya objetos duros con los que nos podamos golpear.
Las gorras y cascos contra golpes, según la normativa, NO son gorras o cascos de seguridad, se han diseñado para presentar una resistencia lo suficientemente fuerte para que en caso de golpes leves no se produzcan heridas o lesiones superficiales en la cabeza. El inconveniente es que no son apropiados para proteger de la caída de objetos en la cabeza ni de los materiales que salen despedidos. Su utilización debe limitarse a una actividad básica que no presente riesgos mayores.
Son muy prácticos y confortables. Hay modelos equipados con luces LED, muy útiles cuando se realizan trabajos con poca luz.
Hay que tener en cuenta que los cascos contra golpes deben responder a la normativa europea EN 812 o EN 812 A1 y presentar la etiqueta CE.
Los cascos de protección o seguridad para la industria se destinan a proteger la parte superior del cráneo, especialmente en caso de caída de objetos u objetos en movimiento. Deben ajustarse a la normativa EN 397 o EN 397 A1. Están concebidos para absorber los choques y caídas de objetos .
Se componen básicamente de un casquete que es la parte rígida, su forma es redondeada para ayudar a que el objeto se deslice y desvíe, tienen un arnés interior que ayuda a amortiguar el golpe además de otros accesorios de seguridad y confort como la banda de sudor, la cinta de sujección y el barboquejo y la visera.
Se utilizan sobre todo en trabajos de construcción y deben ser una prioridad cuando se realizan trabajos de renovación en el que haya riesgo de caída de objetos desde alturas. También se utilizan en trabajos de edificación y obras civiles y pueden disponer de protecciones auditivas.
Los fabricantes también pueden ofrecer otras protecciones adicionales contra los siguientes elementos:
Los cascos de alto rendimiento están sujetos a la norma EN 14052. Están concebidos para las mismas protecciones básicas que los cascos de protección corrientes, aunque su nivel de resistencia es superior. Sus elementos son similares.
Los cascos ofrecen además una resistencia obligatoria a las deformaciones laterales. Las otras resistencias (frío, calor, etc), son facultativas.
Responden a la exigencia facultativa de la norma EN 397. Están compuestos por los mismos elementos pero además tienen una resistencia aún más elevada frente a accidentes que impliquen exposiciones breves de hasta 1000 voltios en corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua. En este caso deben ajustarse a la norma EN 50365.
Los cascos forestales se utilizan para trabajos con la motosierra, de corte, tala y abatimiento de árboles.
Estos cascos ofrecen protección para la cabeza (casco), de los ojos (visera y pantalla) y de los oídos (orejeras anti ruido) al reunir estos equipamientos en un mismo producto. Ofrecen una óptima comodidad para los trabajos forestales.
Resulta esencial regular el casco de forma adecuada para obtener el máximo confort y el nivel de seguridad conforme a sus características técnicas.
Cómo elegir unos guantes de protección
Cómo elegir unas gafas de protección
Cómo elegir el calzado de seguridad
Cómo elegir las protecciones auditivas y para la cabeza
Ficha escrita por:
Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo, 61 fichas consejo
Dirijo desde hace varios años un servicio de jardinería y cuento con una clientela formada por particulares y empresas. Tengo a mi cargo un equipo de jardineros y me ocupo de la creación y mantenimiento de espacios verdes. Además de eso, aporto mi experiencia y conocimientos a mis clientes en lo que se refiere a mantenimiento y mejoras de los jardines. En este sentido, poseo una formación comercial, habiendo desempeñado diversas funciones en hostelería al inicio de mi carrera profesional. Posteriormente orienté mi carrera hacia la ordenación paisajística, en el seno de una colectividad territorial, dónde adquirí sólidos conocimientos técnicos gracias a la formación interna y a las labores de seguimiento desempeñadas en importantes obras en un municipio sometido a numerosos cambios. En el plano personal, tengo que señalar que estoy orientado hacia el arte de la jardinería. En este sentido, he creado y diseñado con mi esposa un jardín que cuido con esmero, al igual que una preciosa huerta. ¡Y no nos olvidemos del bricolaje, también se me da bastante bien! Porque para trabajar en el jardín, también hay que saber hacer algo de bricolaje: pérgolas, cabañas, suelos empedrados, vallas y muchas más cosas... ¡Siempre hay trabajo en un jardín! Después de haber trabajado con dedicación, mi esposa y yo solemos estar muy orgullosos del resultado obtenido y encantados de poder disfrutar de un entorno agradable y acogedor. Así que nada más sencillo para nosotros que daros consejos sobre el mantenimiento y la mejora de vuestros jardines o la elección de herramientas para trabajar. Estamos a vuestra disposición.