¿Cómo elegir un multímetro?

¿Cómo elegir un multímetro?

Jerónimo, Electricista

Ficha escrita por:

Jerónimo, Electricista

154 fichas consejo

El multímetro, también llamado polímetro​ o tester, sirve para hacer mediciones eléctricas, pero ¿cuál elegir? Con pantalla digital o analógica. Puedes elegir en función de su precisión, resolución, valor eficaz, etc. ¡Qué no cunda el pánico! aquí te mostramos lo que debes saber para elegir el multímetro adecuado.

Características importantes

  • Tipos de multímetros
  • Usos
  • Valores y eficacia
  • Protección
Ver multímetros, ohmímetros y amperímetros

¿Para qué sirve un multímetro?

Como su propio nombre indica, un multímetro es un aparato capaz de medir diferentes magnitudes eléctricas, principalmente tensión (voltios), corriente (amperios) y resistencia (ohmios). Su función principal es ofrecer medidas de distintas magnitudes, protegiendo contra los riesgos de sufrir un "calambrazo" o peor aún, una electrocución, ya que el aparato también comprueba la ausencia de tensión eléctrica para trabajar de forma segura. 

La tensión se mide en V (voltios). Todos los multímetros poseen la función en modo voltímetro. Una funcionalidad muy útil que también permite detectar defectos, averías o anomalías en el circuito eléctrico.

Los multímetros también poseen otros modos, para testar la corriente eléctrica. Es el modo óhmetro. Éste permite medir la resistencia, expresada en Ω (ohmios) entre dos puntos. Suele estar conectado a un pequeño avisador acústico que pita cuando la resistencia es nula o muy débil, y que por tanto, se puede continuar. 

Muchos de los multímetros actuales tienen multitud de funciones suplementarias un poco más específicas, en función del uso que se le vaya a dar al aparato: medida de corriente, de impedancia (resistencia de los bobinados), de capacidad (carga de los condensadores), e incluso de potencia (unión de un voltímetro y de una pieza amperométrica). Aunque todos los multímetros son similares presta atención a los diferentes modos de medida ya que éstos van a influir en las prestaciones del aparato y en su precio final.

Ver el catálogo de ManoMano
Multímetros

¿Cuántos tipos de multímetros hay?

Existen dos grandes familias de multímetros.

Los multímetros analógicos 

Reconocibles a primera vista por su dial de aguja. El valor de la medición se lee sobre el dial, que contiene diferentes escalas y gradaciones. Según el modo de funcionamiento elegido, la lectura se hará sobre la correspondiente gradación. Al contrario de lo que pueda parecer, esta tecnología es precisa y fiable, tal y como se ha podido comprobar durante décadas.

Los multímetros digitales

También son fácilmente reconocibles porque no tienen dial ni agujas sino una  pantalla digital. El valor de la medida realizada se lee directamente en la pantalla. Funcionan gracias a un conversor analógico-digital que permite simplificar la selección del modo de medida y la lectura del valor. Gracias a su fácil uso, al hecho de que pueden ser estancos, resistentes a golpes y su bajo coste, poco a poco están reemplazando a los multímetros analógicos.

Ver el catálogo de ManoMano
Dial de aguja

¿Qué tipo de multímetro necesito?

Las necesidades de precisión y rendimiento del multímetro no son las mismas para un simple aficionado al bricolaje, como para un electricista profesional.

Examinemos pues, el tipo de aparato que mejor se adapta a cada necesidad:

Uso ocasional para pequeños trabajos de bricolaje

Con un multímetro básico, será suficiente para un simple cambio de bombilla, enganchar una toma eléctrica, trabajar en la caja de fusibles, o comprobar la carga de unas pilas o de una batería, por poner solo unos ejemplos. Con sus funciones voltímetro/ohmímetro, podrás comprobar la presencia o ausencia de tensión eléctrica de forma segura.

Elige un aparato que tenga una extensa amplitud de medida de tensión  (de 200 mV a 200 V para corriente contínua, y de 0 a 600 V para corriente alterna), esto bastará para todas las situaciones. La función óhmetro deberá cubrir resistencias que vayan de 0 (prueba de continuidad) a 2 M Ω. Elige preferentemente aparatos que ofrezcan una limitada selección de calibres (analógico o digitales), esto limitará los errores y simplificará su uso.

Uso frecuente

En estos casos, para trabajos regulares en redes o instalaciones eléctricas, cuadros eléctricos, cableados, etc, o detectar y buscar averías, necesitarás un multímetro un poco más fiable y que tenga modos adicionales. 

Además de óhmetro y voltímetro, elige preferentemente un aparato que permita medir también las corrientes, expresadas en amperios (A). Para mayor simplicidad, un multímetro tipo horquilla o pinza, es una buena elección ya que te permitirá medir sin desconectar los cables de la instalación. Las clasificaciones básicas (10 A en continua,  200 A en alterna) bastarán para cubrir tus necesidades. 

Un multímetro digital facilitará la lectura de las medidas. 

Uso intensivo o profesional

Para profesionales con una sólida formación como electricistas, que trabajan haciendo instalaciones completas de electricidad y con tensiones industriales (superiores a 230 V y/o trifásicas), o en la reparación de averías de máquinas y aparatos eléctricos. En este caso  necesitas un buen multímetro, con modos de funcionamiento completo y un espectro de medidas adaptadas a cada tipo de trabajo.

Para la función voltímetro hay que elegir un modelo que te permita medir hasta 200 V en continua y 1000 V en alterna. Para la función amperímetro, con pinzas, elige un rango que cubra todas las corrientes hasta 10 A en continua y 400 A en alterna. Para la detección de averías, para los condensadores es muy útil que el aparato tenga modo capacidad, expresado en faradios (F), impedancia expresada en Ω para los bobinados, y watímetro, expresado en W (vatios) para calcular las potencias. Una elección adecuada será un modelo digital.

Algunos datos importantes a tener en cuenta:

Está pensando en elegir un multímetro y varios modelos le han llamado la atención, pero no consigues decidirte. Los siguientes criterios seguramente te ayudarán.

  1. La precisión: es el margen que hay entre el valor real y el que indica el aparato. Mientras menor sea este margen, más fiable será la precisión.
  2. La resolución: para dos medidas idénticas, la resolución es el margen que existe entre los dos valores indicados por el multímetro. Mientras menor sea la resolución, más correcto será el valor de la medida.
  3. El valor eficaz: el multímetro puede ser RMS (Root Mean Square =  media de un valor no lineal). Perfecto para corrientes continuas, o TRMS (True RMS = valor medio real) para las corrientes alternas.
  4. La protección: tipo de protección de entradas para mediciones a través de los cables (generalmente con uno o más fusibles). Algunos modelos más avanzados también disponen de protección de polaridad y/o protección contra sobrecargas. 
  5. La norma es la categoría: por lo que respecta a las normativas, todos los multímetros deben responder a la normativa internacional en vigor IEC 601010. Esta norma se divide en 4 apartados, correspondientes a los rangos de utilización y clasificaciones:
  • Categoría I: solo para trabajos de electrónica;
  • categoría II: para intervenciones en los receptores pero no en los circuitos de alimentación;
  • categoría III: uso doméstico;.
  • categoría IV: uso intensivo o profesional.
Ver el catálogo de ManoMano
multímetros

Un último consejo antes de comprar tu multímetro

¡Y además, un consejo de la mayor importancia! Recuerda que la electricidad da calambre, es peligrosa y puede matar.

El simple hecho de adquirir un aparato de medida no supone una protección frente a los accidentes. Comprueba que el aparato siempre está en perfectas condiciones y que lo utilizas en el modo correcto. A veces pensamos que no hay corriente eléctrica cuando el aparato marca 0 o la aguja no se mueve y el primer impulso es meter los dedos para comprobarlo. ¡Jamás hagas eso! Toma todas las precauciones con los cables de medición. Las piezas deben estar secas y en ningún caso, peladas o deterioradas. Uno no se convierte en electricista solo por tener herramientas de electricista. ¡Hay que utilizarlas con responsabilidad!

Ver el catálogo de ManoMano
Cables de medición
Ver multímetros, ohmímetros y amperímetros

Ficha escrita por:

Jerónimo, Electricista, 154 fichas consejo

Jerónimo, Electricista

Me formé como electricista y trabajé en este sector muchos años. Después me dediqué al mundo de la construcción, en elque tuve la oportunidad de coordinar, controlar y organizar varios proyectos de obra. Actualmente llevo 4 años restaurando una casa de campo con mi mujer y mi hija. Llevamos muchas horas invertidas en esa casa, y gracias a mi experiencia profesional y ahora también personal, me encantaría dar una mano a todo aquel que tenga dudas sobre el bricolaje y aconsejarle en algunos asuntos.

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea