Ficha escrita por:
Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo
Una puerta de interior debe estar en consonancia con tus deseos y el estilo de tu casa. Pero eso no es todo, ya que debe cumplir otros criterios igualmente decisivos. Estos debes considerarlos en la fase previa. En otras palabras, selecciona el tipo de puerta que se adapte técnicamente a tu proyecto antes de considerar la estética.
Para una reforma o renovación, puedes optar por puertas idénticas o elegirlas en función de la habitación, según tus preferencias y tu creatividad.
En esta selección debes tener en cuenta los siguientes criterios:
Instalación a planificar, esto define el tipo de puerta;
sentido de apertura, para determinar el tipo de puerta;
el hueco de paso, para elegir las dimensiones adecuadas;
habitaciones donde instalarla, para elegir la puerta adecuada;
relación con la luz, para elegir una puerta maciza o acristalada;
aislamiento acústico y térmico, para determinar los materiales utilizados en las puertas interiores.
Estos criterios determinan la elección de los componentes y las características técnicas de tus puertas interiores.
Una puerta está formada de varios componentes, siendo los principales:
Conjunto de puerta, se trata de la puerta completa, los herrajes (según el modelo, se pueden suministrar conjuntamente o no) y el marco;
los paneles, colocados en ambas caras de la puerta, forman su parte visible;
relleno, situado en el interior de la puerta, fabricado de celdas huecas o materiales aislantes;
parte acristalada de una puerta, destinada a dejar pasar la luz para mejorar la iluminación de una habitación;
dispositivo de apertura/cierre, manilla, picaporte, marco, cerradura (según la habitación);
bisagras y goznes, son los elementos que sostienen la puerta y constituyen su eje de movimiento;
mecanismo de riel o deslizamiento, dispositivos que permiten la apertura/cierre de una puerta corredera.
¿Quieres optimizar el espacio de una habitación? Entonces una puerta corredera es una excelente opción. Con el sistema de ocultación, la puerta se desliza discretamente dentro del tabique. Puedes ganar el equivalente a 1 m² más de espacio en las habitaciones que comunica la puerta.
La puerta corredera es especialmente adecuada para espacios pequeños. Facilita la instalación de muebles donde una puerta convencional lo impediría. A diferencia de una puerta convencional, una puerta corredera no invade el espacio de la habitación al abrirse.
Al igual que su homóloga, la puerta corredera vista se fija sobre un carril, pero el carril se coloca en la pared y no en el interior El ahorro de espacio es menor que con una puerta corredera, pero es adecuado para pequeñas reformas.
La puerta batiente es la más utilizada. Montado sobre bisagras, su eje se sitúa en la línea lateral del marco de la puerta. Puede situarse en cualquiera de los dos lados del marco. La puerta batiente puede ser simple o doble.
Una puerta pivotante sorprende por su originalidad y practicidad. Integrada en un estilo contemporáneo, es un elemento decorativo por derecho propio. Su particularidad es pivotar sobre un eje central o descentrado, de ahí su nombre. Este tipo de puerta debe instalarse en un lugar espacioso, dado su tamaño y su espacio libre necesario.
Como su nombre indica, este tipo de puerta está formada por uno o dos paneles que se pliegan y despliegan como un acordeón deslizándose sobre un riel. Cuando tiene dos paneles, se cierran en el eje central del marco.
La puerta de acordeón es una buena opción para espacios pequeños y presupuestos reducidos.
La dirección de la apertura es otro punto importante que no hay que descuidar. La puerta debe abrirse de forma que se optimice el espacio. En el caso de las puertas batientes, hay que conocer un pequeño léxico para designar correctamente la apertura que se desea:
Apertura a la derecha: la puerta, de cara a ti, se abre a la habitación hacia el lado derecho empujándola (bisagras a la izquierda, manilla a la derecha);
apertura a la izquierda: la puerta, frente a ti, se abre a la habitación hacia el lado izquierdo al empujar (bisagras a la derecha, manilla a la izquierda).
La anchura de la puerta viene determinada por la circulación y el paso de la habitación en cuestión. Para un salón, por ejemplo, hay que tener en cuenta el paso de los muebles. En el caso de un vestidor o un aseo, la puerta puede ser un poco más estrecha.
Para una persona con movilidad reducida, todas las puertas deben ser lo suficientemente anchas. Están disponibles los siguientes anchos de puerta:
63 cm, paso simple, ancho estándar para cuarto de aseo;
73 cm, ancho de puerta estándar para puertas interiores;
83 cm, paso ancho, requisito mínimo para personas con movilidad reducida;
93 cm, paso extra ancho (puerta del salón o de la cocina).
En cuanto a la altura, las puertas suelen medir 204 cm (altura estándar). El grosor está entre 30 y 50 mm. Por supuesto, existen otras medidas y cuando no es el caso, es posible pedir las puertas a medida.
La puerta maciza es la más utilizada para el interior de una casa. Sin embargo, si la habitación necesita luz, una puerta acristalada es una buena opción. La presencia de un material transparente o translúcido (vidrio natural o sintético) permite que la luz entre en la habitación.
Esta superficie se denomina cuarterón. Las puertas de cristal son habituales para cerrar las cocinas desde el salón. La forma del cuarterón ha evolucionado desde los famosos rectángulos en el centro superior de la puerta de los años 70, hasta las formas más modernas de diseño. Esta evolución se hace eco de las nuevas tendencias en diseño de interiores y gestión de la luz.
Una puerta se compone esencialmente de un núcleo y de paneles exteriores. El núcleo es la parte central de la puerta, a la que se pegan las placas o paneles. Estos elementos definen los tipos de puertas, sus características, usos y precios.
Tipo de puerta | Características | Usos | |
Puerta preformada | Fabricado en aglomerado con paneles decorativos. Varios colores, dibujos y relieves. | Alternativa económica a las puertas de madera maciza para todas las habitaciones de la casa. | |
Puerta de obra | Estructura "nido de abeja" revestida con paneles decorativos. Puerta bastante frágil. | Se puede utilizar en cualquier estancia, como puerta provisional, siempre que se cuide de recibir golpes, etc. | |
Puerta aislante acústica y / o térmica | En el núcleo de la puerta se encuentra un aislante. Dependiendo de éste, la puerta proporciona aislamiento acústico, aislamiento térmico o ambos. | Mantiene la temperatura y evita la propagación del ruido de una habitación a otra. Se puede colocar en todas las estancias. | |
Puerta maciza | El núcleo de la puerta está hecho de material sólido. Este tipo de puerta es particularmente robusta. | Se puede utilizar en todas las habitaciones. Es apreciado por un diseño o decoración tradicional. | |
Puerta de cristal | Presencia de cristal sintético en parte o en su totalidad. El cristal utilizado es generalmente translúcido. | Ideal para cocinas, pasillos, cuartos de baño o aseos, habitaciones que requieren luz. |
La solidez de la puerta depende del material utilizado en su fabricación. Estos son los principales materiales utilizados para las puertas interiores:
Madera: material decorativo y robusto, es naturalmente aislante. Se combina perfectamente con todos los estilos decorativos;
tableros de conglomerado: MDF o aglomerado, son alternativas a la madera a menor costo. El MDF es más resistente que el aglomerado;
aluminio: un material ligero, resistente y estético al mismo tiempo, se integra bien con un estilo contemporáneo. Sin embargo, el precio de compra es elevado;
pvc: se usa en muchas gamas, se utiliza tanto para puertas de bajo presupuesto como de gama media. Asociado a otros materiales, como el aluminio, puede integrarse en una decoración de diseño o estilo industrial;
vidrio: natural o sintético, equipan parcialmente las puertas, más raramente toda la puerta. Translúcido, no transparente, deja pasar la luz preservando la privacidad.
Una vez definidas las características técnicas de la puerta, es el momento de realizar una elección estética. La prioridad es tu propio gusto, dependiendo de tu presupuesto disponible, por supuesto. A continuación, te ofrecemos algunos consejos estéticos para elegir la puerta interior adecuada:
Colores: juega con diferentes tonos e intensidades de color para crear contrastes. En una habitación clara, una puerta más oscura es una buena opción y viceversa. También puedes optar por pintar y personalizar la puerta;
molduras: las puertas con molduras son, sin duda, un valor añadido para tu decoración. Hay muchos estilos para elegir. Seguro que encuentras el modelo adecuado;
superficies de vidrio: como ya se ha mencionado anteriormente, a menudo es necesario que la puerta tenga una parte translúcida o transparente, de vidrio sintético o natural. En este caso, atrévete con diseños innovadores, por ejemplo con varios cristales dispuestos de forma original;
pomo o manillas de puertas: este elemento suele descuidarse erróneamente. Para tus puertas de interior, opta por manillas de puerta de calidad. Las de bajo precio son frágiles y tendrán que ser reemplazadas después de un corto período de uso.
Como ves, para elegir una puerta de interior hay que saber combinar los aspectos técnicos con las preferencias estéticas. Con estos elementos en la mano ¡tú decides!
Ficha escrita por:
Alberto, responsable de servicio de jardinería, Toledo
Dirijo desde hace varios años un servicio de jardinería y cuento con una clientela formada por particulares y empresas. Tengo a mi cargo un equipo de jardineros y me ocupo de la creación y mantenimiento de espacios verdes. Además de eso, aporto mi experiencia y conocimientos a mis clientes en lo que se refiere a mantenimiento y mejoras de los jardines. En este sentido, poseo una formación comercial, habiendo desempeñado diversas funciones en hostelería al inicio de mi carrera profesional. Posteriormente orienté mi carrera hacia la ordenación paisajística, en el seno de una colectividad territorial, dónde adquirí sólidos conocimientos técnicos gracias a la formación interna y a las labores de seguimiento desempeñadas en importantes obras en un municipio sometido a numerosos cambios. En el plano personal, tengo que señalar que estoy orientado hacia el arte de la jardinería. En este sentido, he creado y diseñado con mi esposa un jardín que cuido con esmero, al igual que una preciosa huerta. ¡Y no nos olvidemos del bricolaje, también se me da bastante bien! Porque para trabajar en el jardín, también hay que saber hacer algo de bricolaje: pérgolas, cabañas, suelos empedrados, vallas y muchas más cosas... ¡Siempre hay trabajo en un jardín! Después de haber trabajado con dedicación, mi esposa y yo solemos estar muy orgullosos del resultado obtenido y encantados de poder disfrutar de un entorno agradable y acogedor. Así que nada más sencillo para nosotros que daros consejos sobre el mantenimiento y la mejora de vuestros jardines o la elección de herramientas para trabajar. Estamos a vuestra disposición.