Ficha escrita por:
Juan Mari, jardinero apasionado, Asturias
El rellenado o el mantenimiento de las juntas para azulejo suelen prepararse con productos con base de polvo, que debe mezclarse con agua, al igual que el adhesivo para azulejos y tienen una base cementosa. Existe la posibilidad de utilizar masillas ya preparadas, y listas para su uso que además de rellenar, impermeabilizan.
Recuerda que debes respetar la dosis de agua para no debilitar la integridad de la estructura, y garantizar una mayor duración.
El grosor medio de una junta para una baldosa es de 4/5 mm. El único caso donde la junta puede ser mínima (2 mm mínimo en el suelo, 1 mm en la pared) es en el caso de las baldosas rectificadas, es decir, las baldosas o azulejos con bordes rectos.
En el caso de la zona de ducha, en la junta con el plato de ducha o la bañera, es recomendable utilizar masillas o siliconas que impermeabilizan y evitan la aparición de hongos.
El consumo, obviamente, depende del grosor que desees. Respeta las recomendaciones del fabricante antes de echar a perder tu mezcla.
Las juntas finas son las más comunes. Proporcionan la función principal de las juntas de azulejos para las zonas de uso "normal". Existen en una multitud de tonos, pero los más comunes son el gris plateado y el blanco. Todo depende de la baldosa elegida y de tus propios gustos.
Será necesario optar por las denominadas juntas flexibles para determinadas configuraciones de instalación: calefacción radiante en el suelo, fachadas, suelos de madera, etc. Se aconseja utilizarlas tan pronto como se detecte que en la obra se puedan producir dilataciones o contracciones de la superficie.
Las juntas a base de resina se destinan a usos especiales, tienen mayor resistencia y duración y menor mantenimiento que las cementosas.
Son imprescindibles para locales comerciales o comunitarios muy transitados y para locales "atacados" por detergentes químicos. En el hogar, son perfectos para cuartos de baño, especialmente para el revestimiento de duchas, paredes y suelos porque aseguran un sellado perfecto. Deben usarse a la fuerza con adhesivos a base de resina, porque su endurecimiento resulta de una reacción química.
Los fabricantes de los productos de obra se han adaptado a todo tipo de posibles materiales y acabados originales, incluidas las juntas de azulejo o gresite. Aunque normalmente usemos juntas grises o blancas, debes saber que hay disponible una paleta con 50 colores. Desde el marrón claro al chocolate, incluyendo también verde, azul o amarillo.
No olvides que un alicatador también puede teñir el mortero con tintes específicos o colorantes para acercarse lo más posible al color de los azulejos que hayas elegido.
La operación de lechada o instalación de juntas se lleva a cabo 24 horas después de colocar las baldosas. Tan solo hay que rellenar los espacios entre cada baldosa con un talocha o espátula y, sobretodo, retirar el exceso de producto inmediatamente con una esponja. Los kits completos de herramientas están disponibles en el mercado y son muy prácticos.
Después de secarse las juntas, no debemos descuidar la limpieza con productos adecuados. Atención: si tardas demasiado en limpiar, podría aparece una especie de película blanquecina sobre tus azulejos y será casi imposible eliminarla.
Cómo elegir un revestimiento de suelo para exterior
Cómo elegir entre baldosas o lamas para el suelo de la terraza
Cuarto de baño: estilos y tendencias
Cómo elegir y colocar un panel listo para alicatar
Cómo elegir las herramientas de alicatador / solador
Cómo elegir un cortador de azulejos
Elegir entre suelos de cerámica o vinílico
Ficha escrita por:
Juan Mari, jardinero apasionado, Asturias
De niño ya trabajaba en el jardín familiar. Quizás ahí nació mi interés por las plantas y la jardinería. Así que nada más lógico para mí que estudiar biología vegetal y agronomía. Posteriormente, y accediendo a la solicitud de varios editores, escribí, a lo largo de 25 años, numeroso libros relacionados con las plantas, los champiñones (un tema que me preocupa), al principio básicamente guías identificativas, pero posteriormente me fui adentrando en la jardinería, retomando, de este modo la pasión de mi infancia. Además de eso, he colaborado regularmente con varias revistas especializadas en jardinería y naturaleza. Como no hay jardinero sin jardín, cultivo desde hace 30 años el mío propio en un pequeño rincón de Asturias, poniendo en práctica los métodos de cultivo sobre los cuales os aconsejo.