Ficha escrita por:
Juan Mari, jardinero apasionado, Asturias
El lenguaje de las flores, o floriografía (un término poco utilizado) es un método de comunicación a través de las flores o de los arreglos florales que se regalan, para transmitir un mensaje o un sentimiento que es difícil de expresar con palabras; a menudo se trata de un mensaje de amor.
Obsequiar flores es una práctica muy común que se lleva a cabo con una intención específica, con ocasión de un evento importante, religioso, familiar u oficial, para celebrar una fiesta, una ceremonia, o bien para apoyar los sentimientos de uno o simplemente para complacer.
Los sentimientos que se transmiten son, por lo tanto, de naturaleza muy diversa:
Agradecimiento;
gratitud por un servicio prestado;
anunciar una buena noticia;
una muestra de amistad, estima o afecto;
en recuerdo a la memoria de una persona desaparecida;
declarar amor;
admiración.
Desde la antigüedad, se atribuye un significado simbólico a ciertas plantas y flores. Durante la Edad Media y el Renacimiento, las flores conservaban el don de transmitir un mensaje o reforzar una petición.
A principios del siglo XVII, el rey de Suecia, después de un viaje a Persia, asoció significados particulares a ciertas flores. En una obra póstuma, Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), aristócrata inglesa y esposa de un embajador inglés destinado en Constantinopla, evoca en una obra póstuma el refinado lenguaje de las flores, utilizado en los harenes del Imperio Otomano en el siglo XVIII.
Pero fue en el siglo XIX cuando el lenguaje de las flores comenzó a difundirse, impulsado por el descubrimiento de nuevas especies de plantas en todo el mundo y por un cierto puritanismo que caracterizó a ese período. El libro de Charlotte de La Tour, El lenguaje de las flores, publicado en 1818 y reeditado varias veces, fue un gran éxito.
Aunque este lenguaje ha caído en el olvido para muchas flores, la costumbre ha continuado hasta hoy: se sigue ofreciendo un ramo de rosas rojas a la persona amada, una ramita de muguet o lirio del valle para desear felicidad, o la ofrenda de crisantemos a los difuntos en el día de Todos los Santos.
En muchas civilizaciones, la flor tiene todavía un significado simbólico muy fuerte. Los polinesios, por ejemplo, ofrecen un collar de flores en señal de bienvenida a los recién llegados.
La rosa tiene un gran simbolismo, ligado a su color. Ocasiones para ofrecerlas
Rosas blancas: luto, compromiso, San Valentín;
Rosas rosadas: Cumpleaños, San Valentín, Día de la Mujer;
Rosas rojas: para declarar el amor y la pasión, el día de San Valentín;
Rosas amarillas: para enmendar... o para perdonar a alguien.
Los rosales producen flores en una amplia variedad de colores.
De mayo a octubre.
La rosa es la flor de la Venus romana y de la Afrodita griega, que son las diosas del amor. Para los católicos, la rosa blanca simboliza a la Virgen María.
Aunque simboliza la perfección en Japón, la flor de camelia también significa admiración y orgullo.
Declaración de amor, admiración, matrimonio o luto (camelias blancas).
Arbusto que produce numerosas flores de 12 a 15 cm de diámetro y que se asemejan a una rosa. Dependiendo de su especie, las flores, simples o dobles, pueden ser blancas, amarillas, rojo-rosadas, violetas, y todos los tonos intermedios.
De julio a octubre.
Originaria de China y Japón, la camelia ha formado parte de la cultura de estos países durante miles de años, convirtiéndose en una flor simbólica en muchos países del mundo. En Europa, la camelia se conoce en el siglo XVII, cuando fue nombrada en honor a un misionero jesuita y botánico de su época, Joseph Kamel, destinado entonces en Filipinas.
Es tradicional decorar las tumbas con crisantemos el día de Todos los Santos, aunque en otros países tiene otros significados. El crisantemo que se regala en otras fechas, simboliza la fragilidad de los sentimientos. Puede significar una ruptura amorosa.
En funerales y en el día de Todos los Santos.
Hay muchas formas diferentes de crisantemos; algunos parecen una margarita, con una sola fila de pétalos que irradian alrededor de un núcleo central, otros parecen un pompón formado por una multitud de pétalos. Los colores más frecuentes son el amarillo, el naranja, el malva y el rojo.
En septiembre y noviembre.
Es muy popular en Asia, su lugar de origen, donde ha sido objeto de distintas hibridaciones desde el siglo XV. Los primeros crisantemos tenían flores amarillas, y de ahí proviene su nombre, que significa flor dorada en griego.
Esta flor simboliza la victoria, el orgullo, el honor y la conquista. Se regala con la intención de obtener una cita.
Amor, matrimonio, nacimiento, felicitaciones.
Nace de un bulbo que forma tallos florales. Las flores se abren gradualmente desde la parte inferior hasta la parte superior de un único y largo tallo de hasta 1 m de altura; se utiliza como flor cortada por excelencia. Disponible en una amplia variedad de colores, incluyendo flores bicolor.
De julio a septiembre.
Su nombre proviene del latín gladius, que significa espada, por la forma de las hojas. Eran un obsequio habitual a los victoriosos gladiadores de la antigua Roma.
Es una invitación a amar, aunque este amor esté destinado a ser breve, como la vida de la flor. Las mujeres polinesias llevan una flor de hibisco en su oreja derecha si están disponibles, pero si su corazón ya tiene dueño, lucen esta flor en su oreja izquierda.
Amor, búsqueda de una primera cita.
También llamada rosa de China, el hibisco es un arbusto que crece hasta 5 m de altura y ofrece grandes flores en forma de embudo. Tienen 5 pétalos en color blanco, rosado, rojo o amarillo.
De junio a septiembre.
Es la flor oficial de Hawái y Malasia.
.
La hortensia se ofrece para pedir perdón, para agradecer a alguien o para mostrar gratitud.
Día de la Madre y Día de la Abuela, amor (de un niño por su madre), aniversarios (la hortensia es el emblema del 4º aniversario de boda), gratitud.
Las hortensias o hydrangeas tienen flores muy variadas: blancas, azules, rosadas, rojas.
De julio a septiembre.
Distribuidas en varios países de los continentes americano y asiático, las hortensias son objeto de múltiples selecciones realizadas por los japoneses, auténticos creadores de la mayoría de las variedades de hortensias cultivadas.
Transmite un mensaje de felicidad, esperanza y riqueza.
Día de la madre, cumpleaños, nacimiento, agradecimiento
Los bulbos de iris pueden crecer hasta 1 m de altura y tienen grandes y majestuosas flores, de color blanco amarillo, rojo púrpura o bicolor.
Mayo-Junio.
En la mitología griega, Iris era la mensajera de los dioses, de la que se decía que usaba el arco iris como un puente del cielo a la tierra. Para algunos, el arco iris representaba los colores del vestido de la diosa. El Iris también estaba representado en los palacios egipcios. Desde Clodoveo, el iris es también la "flor de lis”, cuya silueta se estiliza en la heráldica de los reyes de Francia.
Por su temprana floración al comienzo de la primavera, el jacinto anuncia esperanza, renovación y prosperidad.
Esperanza en el amor (jacinto azul), amor filial, afecto (jacinto rosa).Forma/color
Azul, rosa, blanco, rojo.
Abril - Mayo.
Jacinto era un joven muy hermoso, amado por Apolo y Céfiro. En la mitología griega, este último, llevado por celos, provocó la muerte de Jacinto, cuya sangre derramada dio luz a la flor que hoy lleva su nombre.
Con su embrujadora fragancia digna del paraíso, el jazmín es la flor de los amantes. Simboliza el amor, la sensualidad y la belleza, y es una invitación a viajar.
Para declarar el amor, para seducir a la persona amada.
Pequeño arbusto o liana con flores blancas o amarillas. El jazmín blanco tiene un aroma embriagador y muy fragante. El jazmín de invierno con flores amarillas no tiene olor.
De junio a octubre. El jazmín de invierno florece de diciembre a abril.
Nativo de las regiones tropicales de Asia; su nombre proviene de la antigua palabra persa yasmin que significa "don de Dios"; así se la considera en Pakistán, donde es la flor nacional. El jazmín se asocia con las ceremonias de boda en muchos países asiáticos. Sus flores se utilizan en perfumería y cosmética.
La lavanda inspira calma y serenidad, pero también elegancia y feminidad.
Como parte de composiciones refinadas cuando la mujer es la protagonista, por ejemplo, en su cumpleaños.
Numerosas pequeñas flores azules o púrpuras, con un aroma muy dulce, se reúnen en una espiga en la parte superior de un tallo sin hojas.
Esta planta florece de junio a agosto.
Su nombre se atribuye al latín lavare, lavar, o al azulado livere.
La lila púrpura es una de las flores dedicadas a los amantes, mientras que la lila blanca expresa inocencia.
Amor, boda, compromiso, cumpleaños. Las lilas se regalan a un amor a primera vista o a un nuevo amor.
El Lilo es un arbusto con flores habitualmente púrpuras, aunque también los hay de flores blancas o rosadas.
La lila florece en nuestro país desde mediados de abril hasta mediados de mayo, dependiendo de la región, pero su floración sólo dura unos pocos días.
Originaria de Asia y Europa sudoriental, las lilas se han cultivado en China desde hace más de 1000 años. Su introducción en Europa Occidental tuvo lugar en el siglo XVI.
Emblema real, el lirio o azucena representa la pureza, la majestad y la grandeza del sentimiento. En la antigüedad, también representaba la fertilidad, por la rapidez con que se multiplica.
Amor, cumpleaños, boda, pero también funerales.
El lilium o la azucena suele ser blanca, pero también puede encontrarse en amarillo o rojo.
De junio a septiembre.
El lilium es la flor de los reyes de Francia. Ha dado lugar a varias leyendas en las que su color blanco simboliza una gota de leche que cae del pecho de una diosa mientras amamanta. Para los cristianos, la azucena es el símbolo de la pureza: se dice que el lilium proviene de las lágrimas que cayeron sobre el pecho de Eva al abandonar el Jardín del Edén.
En China, la flor de magnolia era el símbolo de la belleza y la dulzura femenina. Representa el respeto y la fidelidad.
Luto, pero también boda, aniversario.
Muy perfumadas, las flores tienen forma de estrella o de tulipán, con grandes pétalos blancos en la mayoría de variedades, pero también rosadas, amarillas o púrpuras.
De abril a septiembre.
Originarias de América del Norte y Asia Central, las magnolias son árboles primitivos que ya vivían en la tierra hace 100 millones de años.
Es una planta que simboliza la suerte, pero también una flor que se regala a una mujer para felicitarla por su belleza.
Amor, deseos de felicidad.
Blanco puro, raramente rosado.
De finales de abril a principios de mayo.
El simbolismo del lirio de los valles se remonta al Renacimiento, cuando el rey francés Carlos IX, lo regaló a las damas de la corte como amuleto de buena suerte. En Suiza, Andorra y Francia se asocia con el 1 de Mayo (Día del Trabajo) hasta el siglo XX.
El sentimiento inspirado por su leyenda es el del egoísmo.
Cualquier ocasión, o, más simbólicamente, para expresar tristeza o frialdad hacia alguien.
La flor del narciso tiene pétalos blancos alrededor de un centro amarillo. Existen híbridos en otros colores.
Marzo - Abril.
La mitología griega nos cuenta que Narciso era un joven muy guapo. Un día descubrió su reflejo en el agua y se enamoró de sí mismo, en la que finalmente se ahogó.
El clavel simboliza la sinceridad y la durabilidad, pero entrega mensajes muy diferentes según el color. El blanco es un signo de profundo dolor en el luto; el rojo puede expresar un amor apasionado.
Amor (rojo), Día de la Madre (rosa), funerales y condolencias (blanco). Forma/color
Blanco, amarillo-rosado o rojo con flores simples o dobles.
De mayo a agosto.
Cultivados y seleccionados durante siglos, los diferentes variedades de claveles son muy distintas a las de las flores originales, de origen silvestre. El clavel fue el símbolo de la "Revolución de los claveles" de 1974, contra la dictadura en Portugal.
La orquídea es una invitación a los placeres del amor y la seducción. Las bodas de orquídea celebran el 55º aniversario del enlace matrimonial.
Declaración de amor, cumpleaños, boda, día de la madre, agradecimiento, signo de empatía por las condolencias.
Las flores de las orquídeas tienen formas simétricas a lo largo de una línea vertical como un rostro o cuerpo humano. Existen híbridos de todos los colores, incluyendo el azul (el único color que no se da en la naturaleza).
Todo el año (ya que es una planta que se cultiva en interior).
La orquídea más común o conocida, la Phalaenopsis, toma su nombre del griego y significa "que parece una mariposa".
La peonía, por la profusión de sus pétalos, es el símbolo de la abundancia. Pero también de la sinceridad de los sentimientos y la modestia. Para los supersticiosos, un ramo de peonías en casa ahuyenta a los malos espíritus.
Día de la Madre, amor, cumpleaños.
Floración Abril-Junio.
La peonía era una planta medicinal para los antiguos griegos. Esta flor simboliza la belleza y el amor femenino en China, donde se cultiva desde el siglo VIII.
Durante mucho tiempo, y a pesar de su color cálido y alegre, la flor de la caléndula ha simbolizado la pena y el dolor que se siente con la pérdida de un ser querido.
Luto, condolencias.
Con sus pétalos amarillos o naranjas irradiando alrededor de un núcleo central, la caléndula tiene la apariencia de un sol en miniatura.
De Mayo a Octubre.
La caléndula es una planta de origen mediterráneo, conocida desde la antigüedad por sus propiedades medicinales.
Es la flor más apropiada para expresar una emoción intensa, que varía según el color; por ejemplo, los tulipanes amarillos expresan alegría (nacimiento, embarazo); el tulipán rojo es una declaración de amor (más modesta que la rosa roja).
Declaración de amor, Día de San Valentín, Día de la Madre, Día de las Abuelas, cumpleaños, felicitaciones.
El tulipán tiene muchas formas y casi todos los colores, lisos o variegados.
De Marzo a Mayo.
Los tulipanes son originarios de Asia Central, desde donde llegaron a Europa Occidental en el siglo XVI. Hoy en día es el bulbo floral más cultivado en el mundo.
Ficha escrita por:
Juan Mari, jardinero apasionado, Asturias
De niño ya trabajaba en el jardín familiar. Quizás ahí nació mi interés por las plantas y la jardinería. Así que nada más lógico para mí que estudiar biología vegetal y agronomía. Posteriormente, y accediendo a la solicitud de varios editores, escribí, a lo largo de 25 años, numeroso libros relacionados con las plantas, los champiñones (un tema que me preocupa), al principio básicamente guías identificativas, pero posteriormente me fui adentrando en la jardinería, retomando, de este modo la pasión de mi infancia. Además de eso, he colaborado regularmente con varias revistas especializadas en jardinería y naturaleza. Como no hay jardinero sin jardín, cultivo desde hace 30 años el mío propio en un pequeño rincón de Asturias, poniendo en práctica los métodos de cultivo sobre los cuales os aconsejo.