¿Cuándo vacunar a tu cachorro?

¿Cuándo vacunar a tu cachorro?

Ester, hortelana autodidacta

Ficha escrita por:

Ester, hortelana autodidacta

131 fichas consejo

Los cachorros reciben anticuerpos de sus madres durante las primeras 24 horas de vida a través de la lactancia. También pueden transmitirles parásitos, por lo que se debe reforzar esta protección con la desparasitación y un plan de vacunación apropiado.Te contamos todo lo que debes saber sobre las vacunas para perros.

Características importantes

  • Vacunas obligatorias
  • Plan de vacunación para cachorros
  • ¿Es necesario desparasitar antes de vacunar?
  • Posibles efectos secundarios de las vacunas
  • Vacunas obligatorias para viajar
Ver productos para perros

¿Es obligatorio vacunar a los cachorros?

En la mayoría de Comunidades Autónomas españolas, la única vacuna obligatoria para los perros es la de la rabia (a excepción de Galicia, Asturias, País Vasco y Cataluña). 

Es algo que puede cambiar rápidamente, pues en el momento de escribir este artículo, los Colegios de Veterinarios solicitaron unificar criterios y establecer un protocolo homogéneo debido a la llegada de numerosos refugiados de Ucrania junto a sus mascotas. 

En este país, la rabia está aún muy extendida en perros y es un país endémico de Echinococcus multilocularis (un parásito conocido como la tenia del zorro), enfermedades que pueden llegar a transmitirse a los humanos.

Algunas razas en concreto (Husky, Dobermann, Rottweiler y Golden) son especialmente vulnerables al parvovirus, aunque hay otras enfermedades contra las que protegerles: moquillo, hepatitis, leptospirosis… 

Lo más recomendable es dejarse aconsejar por un veterinario, que después de visitar a tu perro establecerá un plan de vacunación y te explicará cómo desparasitarlo antes de las vacunas.

Ver el catálogo de ManoMano
Perros

Plan de vacunación de los cachorros de perro

Los cachorros reciben anticuerpos tanto en la placenta como con el calostro de la lactancia materna. Estas defensas empiezan a reducirse desde el nacimiento, de ahí que sea tan importante seguir las pautas establecidas por un veterinario: si se vacunan antes de tiempo, las defensas maternas pueden interferir con las vacunas, y de hacerlo tarde, puede enfermar por haber pasado un tiempo sin protección.

La primera vacuna que recibirá será la del Parvovirus, debido a su alto índice de mortalidad en cachorros. Hasta ese momento, es recomendable que tu mascota no salga a la calle para evitar que se relacione con otros perros, que podrían transmitirle la enfermedad.

En el momento de la primera vacunación, tu mascota recibirá su cartilla sanitaria, en la que se irán anotando las vacunas recibidas y se programarán aquellas de refuerzo, que habitualmente se suministran en una sola inyección. 

Este cuadro es orientativo y puede variar en función de la raza de tu perro:

A los 45 días de vida

1ª dosis contra Parvovirus

A las 9 semanas

1ª dosis contra Moquillo canino, Adenovirus Tipo 2, Hepatitis C, Leptospirosis.

2ª dosis contra Parvovirus

Coronavirus (opcional)

A las 12 semanas

2ª dosis contra Moquillo canino, Adenovirus Tipo 2, Hepatitis C, Leptospirosis.

3ª dosis contra Parvovirus

A los 4 meses

Vacuna contra la rabia

Anualmente

Dosis de recuerdo de las vacunas recibidas (recomendadas y opcionales)

Vacunas opcionales

Parainfluenza, Tos de las perreras, Leishmaniosis, Enfermedad de Lyme, Coronavirus

Las vacunas polivalentes

Cuando los perros ya son adultos, las dosis de refuerzo suelen aplicarse en una sola inyección en las llamadas vacunas polivalentes, que protegen ante varias enfermedades. 

Te recomendamos seguir el consejo de tu veterinario

Vacuna Pentavalente 

Parvovirus

Moquillo

Hepatitis

Tos de las perreras

Parainfluenza

Vacuna Hexavalente

Parvovirus (2 cepas distintas)

Moquillo

Hepatitis

Tos de las perreras

Parainfluenza

Leptospirosis

Vacuna Octovalente

Parvovirus (varias cepas)

Moquillo

Hepatitis

Tos de las perreras

Parainfluenza (varias cepas)

Leptospirosis (varias cepas)

Coronavirus

¿Es necesario desparasitar a un perro antes de vacunarlo?

Sí, porque la presencia de parásitos internos o externos podrían alterar la efectividad de las vacunas (especialmente la primera, cuando son cachorros). Piensa que aunque la madre esté aparentemente sana, podría haberle transmitido un parásito interno cuando estaba en su vientre.

Aunque es un proceso sencillo que puedes realizar en casa, te recomendamos seguir las indicaciones del veterinario, que te indicará la dosis necesaria en función de su peso y en qué momento realizar la desparasitación (lo habitual es entre 24 y 48 horas antes de la vacuna).

La desparasitación interna puede suministrarse con una jeringa o mediante comprimidos. Ambos procedimientos se realizan por vía oral y bastará con asegurarse de que el perrito se traga el líquido o los comprimidos. 

Los parásitos externos pueden controlarse con un spray o con una pipeta, que es el método más habitual. Para aplicar el contenido de la pipeta, basta con separar su pelo y depositar el líquido siguiendo el recorrido de su columna vertebral para que la piel lo absorba.

Este proceso para eliminar los parásitos debe realizarse de manera regular cada 3 o 4 meses, y siempre antes de que se le administre una nueva vacuna.

Ver el catálogo de ManoMano
Spray o con una pipeta

¿Qué efectos secundarios puede tener mi perro después de la vacuna?

Igual que nos ocurre a los humanos, nuestros perros pueden tener algunos efectos secundarios después de haber recibido una vacuna.Estos son los más comunes:

  • Sueño y apatía: es normal que veas a tu perro más dormilón que de costumbre y con una cierta apatía (pocas ganas de jugar, comer o salir a la calle);
  • fiebre;
  • pérdida de apetito;
  • trastornos intestinales: aunque quizá haya comido poco, podría tener vómitos o dolor de tripa;
  • bultos, picor o inflamación a causa de la inyección: causados por el líquido que su cuerpo no habrá absorbido aún. Lo hará al cabo de unos días, desapareciendo totalmente. Intenta que no se rasque para evitar infecciones;
  • problemas respiratorios y afalaxia: mocos, tos o una inflamación del hocico o la garganta (afalaxia). Si ocurre esto último, llévale al veterinario.

¿Qué vacunas necesita un perro para poder viajar?

Si vas a viajar por España, es recomendable que te lleves la cartilla sanitaria de tu mascota y te asegures de que tiene todas las vacunas y desparasitaciones al día. ¡No olvides que el microchip es obligatorio en España y en la UE!

No dejes estas gestiones para el último momento, pues un requisito habitual puede ser la acreditación de que tu perrete ha recibido la vacuna entre 21 y 7 días antes del viaje, o que ha sido desparasitado como máximo 3 días antes.

Para viajar por la Unión Europea, necesitarás un pasaporte especial que te gestionará tu veterinario. Él te indicará si el país al que viajas exige algún tipo de test serológico para la rabia. De ser así, lo mejor será realizarlo antes de partir: te evitarás problemas y podrás disfrutar de tu viaje sin tener que pensar en ello.

Si viajas a un país fuera de la Unión Europea, consulta los requisitos en la Embajada o el Consulado de dicho país. Recuerda que Gibraltar, Andorra, Suiza, Mónaco o Ciudad del Vaticano (por mencionar solo algunos), se encuentran en Europa pero no forman parte de la UE. 

Puedes consultar la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde encontrarás la información actualizada en todo momento.

Ver productos para perros

Ficha escrita por:

Ester, hortelana autodidacta, 131 fichas consejo

Ester, hortelana autodidacta

Autora de PicaronaBlog. Hortelana autodidacta, imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer manual de iniciación: "Hortelanos de ciudad".

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea