Ficha escrita por:
Jerónimo, Electricista
154 fichas consejo
Una motobomba se elige según varios criterios:
En función del uso y de la información proporcionada por los fabricantes, puede ser necesario calcular la altura manométrica total (AMT), que se obtiene al sumar la altura de evacuación (m), la presión deseada en el punto de descarga (1 B = 10 m) y las pérdidas de carga (m).
Una motobomba bombea el agua existente en un punto A para descargarla en un punto B y funciona con un motor de explosión o combustión.
El principio de funcionamiento de una motobomba es relativamente simple: un motor térmico acciona una bomba hidráulica de rueda, turbina o paletas, la cual crea vacío para la aspiración o compresión para la evacuación. El motor térmico puede ser diésel o de gasolina (de 2 o de 4 tiempos). Dependiendo de la motobomba, el agua se aspira a una profundidad determinada (máx. 8 m) para luego ser bombeada a una altura concreta, todo ello bajo presión.
La motobomba térmica, portátil y autónoma, es la solución de bombeo más versátil y más fácil de usar. En pocas palabras, se trata de una bomba de superficie acoplada a un grupo electrógeno (generador). Puede formar parte de una instalación fija, aunque no es lo habitual.
Las piezas de desgaste son pocas, el mantenimiento es sencillo y la vida útil del conjunto suele ser larga si la motobomba se utiliza y cuida correctamente.
Las motobombas suelen ponerse en marcha con una cuerda de arranque.
Nota: para el bombeo a más de 8 metros de profundidad se utiliza una bomba sumergible.
La granulometría o paso granular determina el diámetro máximo de los residuos y las materias en suspensión (MES) que la bomba puede procesar. Como el paso granular de las bombas no está normalizado, de un fabricante a otro los valores de entrada oscilan hasta 5 mm para una misma clase (comprueba siempre el valor admitido).
Las aguas limpias corresponden al agua de una piscina, agua de río (con extracción regulada) o agua de pozo. Las motobombas para aguas limpias disponen de un paso granular muy bajo, < 5 mm. Por encima de este tamaño, las MES (materias en suspensión) aspiradas obstruyen el cuerpo de la bomba.
Las aguas residuales, aguas de una inundación, de estanque o de charca pueden estar cargadas de materias en suspensión. Por esta razón, cualquier motobomba que vaya a usarse para impulsar este tipo de agua debe admitir una granulometría de 10 a 20 mm.
Las aguas muy cargadas contienen residuos de más de 20 mm. Estas aguas incluyen lodo, aguas de inundaciones o cualquier otra agua contaminada (papel, toallitas, etc.). Su paso granular es superior a 20 mm. Para facilitar el paso de las MES, algunas motobombas están equipadas con una muela trituradora encargada de desmenuzar los residuos para facilitar su paso.
Las aguas agresivas están representadas por el agua de mar, los productos petrolíferos no explosivos, etc. Estos usos tan específicos requieren un cuerpo de bomba más resistente y materiales adecuados para la finalidad prevista. Del mismo modo, la temperatura del líquido bombeado puede ser significativo a la hora de elegir la motobomba. Comprueba las temperaturas en °C que admite la motobomba.
Los motores de gasolina se recomiendan para el uso ocasional, son más silenciosos que los diésel y suelen ser de 4 tiempos. El mantenimiento es equiparable al de cualquier otro motor y se limita a comprobar periódicamente el nivel de aceite, el filtro de aire y la bujía. La puesta en marcha también es más sencilla, incluso después de una parada prolongada.
A nivel de costes, el motor de gasolina es más económico que el motor diésel y más ligero de manejar. Las motobombas de menor cilindrada se fabrican con motores de 2 tiempos y funcionan con mezcla (gasolina + aceite en un mismo depósito).
Los motores diésel están recomendados para el uso regular e intensivo. Suelen utilizarse para motobombas de gran potencia (especialmente en las dedicadas a la protección antiincendios) y son mucho más ruidosas. Su mantenimiento es más exigente, al igual que su puesta en marcha: las motobombas grandes disponen de arranque eléctrico.
Una motobomba diésel es más cara que una de gasolina, su mantenimiento es más frecuente y preciso: arranque, calentadores, filtros, nivel de aceite, inyectores. Las unidades diésel suelen montarse en un armazón con ruedas para facilitar su transporte.
La cilindrada de un motor se mide en centímetros cúbicos (cc o cm3), es el volumen de la cámara de combustión del cilindro (depende de la distancia entre el punto muerto superior e inferior del pistón y el diámetro del cilindro) y contribuye en determinar en parte, la potencia del motor, que debe calcularse en función de las necesidades de bombeo. Para unas mismas características de bombeo, siempre es mejor elegir una motobomba de mayor cilindrada, ya que, a igual rendimiento, su régimen es más bajo y el motor se conserva mejor.
El caudal es el parámetro que determina el volumen de agua que bombea y descarga la bomba durante un período de tiempo. Se expresa en metros cúbicos por hora (m3/h) o litros por minuto (l/min) y se elige en función del volumen de agua que hay que bombear y del tiempo disponible.
Ten en cuenta que 6 m3/h equivalen a 100 l/min y que el caudal varía en función de la profundidad de aspiración y de la altura del punto de evacuación.
De hecho, para un diámetro de manguera determinado y para una misma bomba, cuanto mayor sea la diferencia de altura, menor será el caudal. Por el contrario, cuanto más próximos estén los puntos de aspiración y evacuación en términos de altura, mayor será el caudal.
La presión define la fuerza del agua en la evacuación. Es relativa al caudal y a la sección de la manguera y se mide en B (bares). Aunque no afecta si la motobomba solo se utiliza para la evacuación del agua, la presión es decisiva si la motobomba se conecta a aparatos que requieran una presión de entrada específica (sistema de riego). Muchos fabricantes indican la altura manométrica total (AMT) en metros (m). Recuerda que un bar equivale a 10 MCA. Si este es el caso de la bomba que estás buscando, necesitarás calcular la AMT. Además, la presión está correlacionada con el caudal, es una de las leyes de la hidráulica: para un mismo caudal, la presión varía en función de la sección de la manguera de evacuación.
Ejemplo: una bomba con una presión de trabajo (en la salida de la bomba) de 2,5 B o 25 MCA proporciona, si la descarga está a la misma altura que la bomba, 2,5 B de presión en la salida. Si la descarga está a 10 m por encima de la bomba, solo llegarán 1,5 B a la presión de salida.
La altura manométrica total resume una situación de bombeo, es decir, se calcula sumándola altura de aspiración (AA) entre el punto de succión y la bomba, la altura de evacuación (AE) entre la motobomba y el punto de descarga, la presión de salida requerida en bares (B) y las pérdidas de carga, resumidas en la longitud de la manguera de evacuación y los empalmes (10 m = 1 B o añadir un 10%).
Importante: si la altura de aspiración es igual o superior a 8 m, elige una bomba sumergible, ya que la aspiración necesaria es demasiado elevada para cualquier motobomba.
Dado que la correlación caudal/presión/AMT no es evidente a primera vista, los fabricantes de motobombas suelen indicar la relación entre todos estos parámetros mediante una curva de rendimiento de fácil lectura. La curva muestra el caudal correspondiente para cada altura de evacuación. No dudes en consultarla.
Una motobomba de arranque automático es una motobomba que no contiene aire en la aspiración, por lo que puede propulsar el agua de forma óptima sin calentarse y sin intervención manual.
Las motobombas de activación manual deben cebarse a mano en cada arranque (hay un depósito previsto al efecto).
Actualmente, la mayoría de las motobombas son de arranque automático para ofrecer una mayor comodidad de uso y ahorrar tiempo durante la puesta en marcha.
Es un criterio importante, especialmente si tienes previsto usar la motobomba de forma itinerante. La autonomía, que se mide en horas, depende del consumo de combustible y la capacidad del depósito y se traduce en el número de horas de funcionamiento con el depósito lleno.
El peso de las motobombas varía entre 8 y 100 kg y es relativo a las características de la bomba. Las motobombas más pesadas se instalan sobre un armazón con ruedas para facilitar su desplazamiento. Para unas mismas características, si tu uso va a ser itinerante, elige la motobomba más ligera.
La válvula de pie de aspiración se encuentra en el extremo de la manguera y constituye el primer filtro, pues se sumerge en el agua que se va a bombear. Está hecha de latón e incluye un tamiz de acero inoxidable. Su conexión debe coincidir en tamaño con la de la manguera de aspiración (a menudo de 1 pulgada, 26 x 34 mm).
Los racores se utilizan para conectar las mangueras entre sí y con la bomba según sea necesario. En instalaciones fijas, pueden tener forma de codo o de T. Los cambios de dirección suponen una pérdida de carga.
Hay mangueras de aspiración disponibles en diferentes diámetros (1’’, 2’’...). Depende de las características de bombeo de la motobomba.
Ficha escrita por:
Jerónimo, Electricista, 154 fichas consejo
Me formé como electricista y trabajé en este sector muchos años. Después me dediqué al mundo de la construcción, en elque tuve la oportunidad de coordinar, controlar y organizar varios proyectos de obra. Actualmente llevo 4 años restaurando una casa de campo con mi mujer y mi hija. Llevamos muchas horas invertidas en esa casa, y gracias a mi experiencia profesional y ahora también personal, me encantaría dar una mano a todo aquel que tenga dudas sobre el bricolaje y aconsejarle en algunos asuntos.