🚚 Solo en la app: Envío gratis*
Quiénes somos
¿Cómo elegir un compostador?

¿Cómo elegir un compostador?

Ester, hortelana autodidacta

Ficha escrita por:

Ester, hortelana autodidacta

130 fichas consejo

El compostaje de los residuos orgánicos y minerales permite obtener fertilizante gratis para el jardín y el huerto. Puedes elaborarlo fácilmente utilizando un compostador fijo, uno rotatorio o con un vermicompostador. Compostador de madera o de plástico: los mejores consejos para elegir uno y elaborar un buen compost.

Características importantes

  • Materiales
  • Tipos
  • Aberturas
  • Presupuesto
Ver compostadores

Un compostador es un contenedor que nos permite acumular residuos orgánicos y minerales para que se degraden, convirtiéndose en compost. Este es un proceso con el que, de manera totalmente natural, se obtiene un fantástico fertilizante que podemos utilizar en cualquier tipo de cultivo. El proceso es económico y puede realizarse en cualquier jardín particular gracias a una herramienta, el compostador, diseñado especialmente para compostar a pequeña escala.

Las aperturas 

Independientemente del tipo de compostador elegido, es conveniente que disponga de una serie de características. Para que pueda trabajar de manera práctica y eficaz, debe presentar una serie de aperturas para:

  • Recuperar el compost maduro;
  • favorecer la ventilación del compost;
  • permitir el volteo del compost;
  • en los vermicompostadores, las aperturas son lo suficientemente pequeñas como para permitir la respiración de los gusanos y a la vez, evitar que se escapen.

El material 

El compostador puede ser de plástico o de madera. También es posible adquirir un modelo  fabricado en plástico reciclado, mucho más sostenible. En los vermicompostadores, el material elegido debe ser opaco ya que los gusanos detestan la luz.

El precio de un compostador 

Los compostadores de madera suelen ser más caros que los de plástico, aunque su calidad es superior. Los compostadores de plástico tienen una vida útil más larga pero son menos estéticos y ecológicos

El rango de precios de un compostador va desde los 25 a los 200 euros; siempre varía en función del volumen, el material y en ocasiones, también de la marca.

Para empezar a compostar en casa, es probable que necesites otras herramientas o materiales además del compostador. Algunos de ellos, como por ejemplo los gusanos de vermicompostaje o las herramientas para airear el compost pueden suponer un gasto suplementario y significativo. Por tanto, es conveniente mentalizarse de la necesidad de realizar todas estas compras extra para evitar malas sorpresas y pasarse del presupuesto establecido.

Ver el catálogo de ManoMano
Compostador

La elección de un tipo u otro de compostador depende en gran medida del método elegido para elaborar el compost.

Lo más habitual es elegir entre uno de estos 3 modelos:

1. Contenedor de compost 

El compostador o contenedor de compost, tiene forma cúbica o cilíndrica, y se fabrica en madera o en plástico. La ventaja de los modelos de madera es la capacidad isotérmica del material, que evita que el compost sufra variaciones extremas de temperatura. Y aunque es menos estética que el modelo de madera, la versión en plástico es más resistente a las inclemencias meteorológicas y mucho más económica. El compostador clásico o contenedor de compost es el método de compostaje más económico del mercado.

2. Compostador de tambor giratorio 

Los compostadores giratorios constan de una estructura elevada que sostienen un cilindro o tambor montado sobre un eje. Algunos modelos incorporan una manivela para facilitar su movimiento giratorio. Esta capacidad de rotación evita la necesidad de airear y remover el compost, una tarea indispensable para realizar un compostaje correcto. La principal ventaja del compostador de tambor o giratorio es que permite que el compost madure más rápidamente. Su inconveniente: es más caro que los modelos de compostador clásico.

 3. Vermicompostador

El vermicompostaje (o lombricompostaje) es una técnica distinta que nos permite obtener vermicompost. Para ello se utilizan unas lombrices rojas que se alimentan de los restos orgánicos del hogar y que tras su digestión, se convierten en materia fecal. Sus excrementos (también llamados humus de lombriz) son un fertilizante estupendo.

Los vermicompostadores se fabrican en madera y en plástico, y constan de cuatro bandejas apiladas que encajan entre sí. Así funciona cada una de las 4 bandejas o "pisos" de un vermicompostador.

  • El 4º piso: una bandeja donde añadir nuevos residuos orgánicos;
  • el 3er piso: una bandeja con materia orgánica en descomposición;
  • el 2º piso: una bandeja con vermicompost o lombricompost maduro, listo para retirar y utilizar;
  • el 1er piso, tocando el suelo: una bandeja con un grifo que nos permite recoger humus líquido, los jugos del compost que se forman durante el proceso y que se utiliza como fertilizante líquido.

Las lombrices se introducen en el vermicompostador junto con los residuos orgánicos de los que irán alimentándose y se desplazarán libremente en el interior. Las bandejas se van añadiendo una sobre otra para poder añadir más materia orgánica.

La ventaja más importante del vermicompostador es que nos permite obtener un compost o humus de excelente calidad. Su principal inconveniente es el precio, aunque siempre es posible fabricar uno gastando muy poco dinero.

Ver el catálogo de ManoMano
Compostadores

¿Queréis empezar a compostar sin miedo a fracasar en el intento? Os dejamos algunos consejos iniciales que os ayudarán a evitar errores y a elaborar compost sin problemas.

  • Consejo n°1: cubrir el compostador con paja. La paja protegerá el compost del frío durante el invierno. Y en verano, mantendrá un correcto nivel de humedad;
  • consejo n°2: no añadir restos orgánicos de carne y de pescado para evitar la aparición de moscas y de sus larvas;
  • consejo nº3: utilizar restos vegetales no tratados (hojas, ramas, frutas, verduras), posos de café, té, legumbres;
  • consejo n°4: nunca añadir plástico, madera tratada (barnizada, conglomerada o laminada, etc.), tejidos sintéticos (que se elaboran a partir de petróleo), ni arena. En cambio, el cartón de las hueveras o de los rollos de papel higiénico y de cocina pueden añadirse al compost y son muy apreciados por las lombrices;
  • consejo n°5: equilibrar el aporte entre residuos ricos en carbono y en nitrógeno;
  • consejo n°6: es posible acelerar la descomposición del compost añadiendo ceniza (que evitará la aparición de insectos indeseados) y/o ortiga, que eleva rápidamente la temperatura del compost;
  • consejo n°7: remover el compost ya que necesita la presencia de oxígeno para descomponerse;
  • consejo n°8: la descomposición de algunos residuos orgánicos pueden provocar olores desagradables. Busca un espacio alejado de la casa para instalar el compostador y evitar malos olores. En cambio, el vermicompostador puede instalarse sin problemas en el interior de tu hogar.
Ver compostadores

Ficha escrita por:

Ester, hortelana autodidacta, 130 fichas consejo

Ester, hortelana autodidacta

Autora de PicaronaBlog. Hortelana autodidacta, imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer manual de iniciación: "Hortelanos de ciudad".

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea