Cuidados de la Alocasia Polly o Alocasia amazónica

Cuidados de la Alocasia Polly o Alocasia amazónica

Ester, hortelana autodidacta

Ficha escrita por:

Ester, hortelana autodidacta

131 fichas consejo

La Alocasia amazónica o Alocasia polly es una planta de origen tropical que en nuestras latitudes se cultiva como planta de interior. De la misma familia que la Marquesa, Oreja de elefante o Colocasia (Alocasia macrorrhiza), pero de tamaño inferior, sus espectaculares hojas recuerdan a una máscara africana. 
Ver plantas verdes

Cómo cultivar la Alocasia polly

Esta Alocasia en particular nos engaña con su “apellido”: a pesar de llamarse Alocasia amazónica, proviene de Asia. Pero cumple los requisitos estándar de cualquier otra planta tropical: le gusta la luz tamizada, la humedad y el calor.

Luz

Colocadla en un lugar donde reciba mucha luz, evitando el sol directo que podría quemar sus hojas. Durante el verano podéis sacarla al exterior (siempre que no reciba sol directo), pero el invierno debe pasarlo en el interior de casa. Como os contaré más adelante, la falta de luz, calor y humedad puede provocar que entre en un estado de latencia o dormancia, en el que pierde todas sus hojas.

Ten en cuenta que la intensidad de la luz durante el invierno es muy distinta, y puede necesitar un cambio de ubicación. Mientras que en verano acepta algo más de sombra que otras plantas, en invierno puede ser necesario colocarla mucho más cerca de las ventanas. 

Sustrato y trasplante

Utiliza un sustrato poroso, que sea capaz de retener humedad. Puedes crear tu propia mezcla añadiendo perlita al sustrato o directamente utilizar uno específico para plantas de interior.

Es una planta que no sufre en exceso cuando la maceta se le queda pequeña. Observa si las raíces salen por debajo de ella como indicativo de necesitar trasplante.

Espérate hasta la primavera y utiliza una maceta que sea tan solo unos cm más grande. Aprovecha para conseguir nuevos ejemplares que pueden haber aparecido al lado de la planta madre. 

La Alocasia Polly es una planta que forma rizomas, una especie de bulbitos o tubérculos que aparecen en las raíces y de los que aparecen nuevas plantas. Sepáralos con cuidado, y plántalos aparte.

Riego

Agradece un sustrato siempre húmedo, por lo que es conveniente evitar que se seque del todo. A pesar de ello, es una planta que soporta bastante bien un despiste en el riego, o por lo menos no lo demuestra de manera tan exagerada como las Calatheas. Presta atención a la punta de las hojas: si se secan, están pidiendo algo más de riego. 

Lo que sí necesita es mucha humedad ambiental, por lo que es aconsejable pulverizarla con regularidad. Durante el invierno debemos evitar una ubicación cercana a radiadores o fuentes de calor, que secan el sustrato y el ambiente rápidamente. Prueba a colocarla sobre un plato con piedras y agua para conseguir esa humedad ambiental tan necesaria.

Debo confesaros que en mi caso, es la planta a la que limpio las hojas con más regularidad. No sé si es por su color, su tamaño, o el ángulo de las hojas, pero cada dos por tres le paso un paño humedecido para quitar el polvo. Las hojas van perdiendo su brillo según envejecen, y es normal perder alguna cuando aparecen las nuevas. Cuando veo que una empieza a amarillear, suelo cortarla rápidamente para que destine todos sus esfuerzos a formar las hojas nuevas.

Abonado

Utiliza un abono específico para plantas verdes o de interior, disolviéndolo en el agua de riego una vez al mes, de primavera hasta finales del verano. En realidad, suelo suspender el abono cuando empiezan a bajar las temperaturas, lo que puede variar de año en año. 

Si la planta está a gusto, puede llegar a florecer en interior, con una flor blanca y relativamente sencilla, similar a un lirio. En mi caso no ha ocurrido nunca, pero no pierdo la esperanza. 

Ver el catálogo de ManoMano
Abono específico para plantas verdes o de interior

Dormancia o latencia de la Alocasia amazónica

Siempre que escribo un artículo para ManoMano intento aportar alguna apreciación basada en mi propia experiencia. Cualquiera que haya cultivado una planta en alguna ocasión sabe cómo algo tan simple como cambiarla de sitio, o regarla de más o de menos puede influir en su estado o crecimiento.

Pues bien, en el caso de mi primera Alocasia Polly, al llegar el invierno empezó a perder hojas. El proceso se iniciaba en el centro de las hojas: aparecían manchas amarillentas más o menos circulares, que se extendían por toda la hoja. Finalmente, la hoja se tornaba amarillenta, se secaba y se caía.

Lo primero que hice fue buscar insectos en el envés de las hojas, o síntomas de hongos. No veía nada. Espacie algo más los riegos, pero la planta continuaba igual. Y entonces fue cuando busqué en Google y me enteré de que la Alocasia amazónica es una planta que  puede entrar en latencia o dormancia igual que ocurre con bulbosas como los tulipanes. ¡Qué curioso!

Los motivos que pueden llevar a la planta a desprenderse de sus hojas suelen ser tres: bajadas de temperatura, reducción de la intensidad de la luz o falta de humedad.

En mi caso, creo que el desencadenante fue la temperatura. Durante el invierno, solo pongo la calefacción cuando estoy en casa, por lo que durante gran parte del día es probable que la temperatura no fuera la más apropiada para ella. Finalmente, la planta se quedó sin hojas, pero como los bulbos de la base tenían buen aspecto, seguí regándola con regularidad, y en primavera volvió a brotar.

El invierno siguiente cambié la ubicación de la planta, colocándola muy cerca de la ventana donde recibe mucha luz y algo de sol durante un par de horas, justo al amanecer. El sol no es tan fuerte como en verano, por lo que el riesgo de quemaduras en las hojas es inexistente. No ha vuelto a entrar en dormancia, por lo que os aconsejo Si te ha gustado este artículo te recomendamos visitar nuestra sección de jardinería y descubrir otros tutoriales como Cuidados de la Begonia Maculata o Cuidados de la Sansevieria.

Ver el catálogo de ManoMano
Bulbosas

Ver plantas verdes

Ficha escrita por:

Ester, hortelana autodidacta, 131 fichas consejo

Ester, hortelana autodidacta

Autora de PicaronaBlog. Hortelana autodidacta, imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer manual de iniciación: "Hortelanos de ciudad".

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea