Ficha escrita por:
Ester, hortelana autodidacta
131 fichas consejo
Puedes cultivar la planta del rosario en exterior, evitando siempre las bajas temperaturas y demasiadas horas de sol directo que la podrían secar.
Esta variedad de Senecio forma largos tallos colgantes llenos de bolitas que le dan un atractivo especial. Crece rápido, se reproduce fácilmente por esquejes y puede cultivarse tanto en interior como en exterior siempre que no pase mucho frío durante el invierno.
La planta del Rosario prefiere ubicaciones muy luminosas, admitiendo algunas horas de sol directo por la mañana. Durante el verano, un exceso de sol puede deshidratarla totalmente, así que elige su ubicación con cuidado. Si observáis que sus perlas pierden su color verde intenso y cambian a un tono amarillento o amarronado, es probable que esté recibiendo demasiado sol directo: sitúala en un lugar donde reciba menos horas de sol.
Es normal observar que su crecimiento se ralentiza durante el invierno. Cámbiala a otra zona más luminosa del hogar y espera la llegada de la primavera para que vuelva a crecer con fuerza.
El Senecio rowleyanus es una planta originaria de las zonas desérticas de África, por lo que prefiere temperaturas templadas y sobrevive con enormes dificultades a partir de los 3ºC. Esto suele obligarnos a cultivarla en interior durante el invierno, evitando colocarla muy cerca de la calefacción.
En primavera, algunos tallos se bifurcan de manera natural. Las bolitas nuevas suelen tener forma de lágrima, para acabar engordando conforme crecen.
Como cualquier planta suculenta, es preferible utilizar un sustrato que drene muy bien para evitar encharcar sus raíces. Utiliza bolitas de arcilla o piedras volcánicas para formar una capa en la base de la maceta, y añade sustrato para cactus a continuación hasta llenarla. Otra opción es utilizando sustrato universal mezclado una buena cantidad de perlita o de arena de río que facilitará el drenaje.
El material de la maceta también es importante: si utilizas una de terracota, compensarás cualquier exceso de riego ya que el mismo barro, al ser poroso, absorberá parte de la humedad. Quedan preciosas en macetas colgantes o en cubremacetas con patas.
¿Conocías la planta de los delfines? De la misma familia que la planta del rosario, las hojas del Senecio peregrinus tienen este peculiar aspecto. ¡Es preciosa!
Como decíamos al principio, la planta del rosario es fácil de cultivar si no se riega más de la cuenta. La norma es dejar que el sustrato se seque totalmente entre riegos, lo que suele ocurrir una vez a la semana en verano y cada dos o tres en invierno. Pero en este caso tenemos una ventaja añadida, y es que las bolitas “nos demuestran” que necesitan agua porque pierden su aspecto terso y se arrugan ligeramente cuando tienen sed. Tenedlo en cuenta si la estáis cultivando en exterior, ya que otros factores pueden influir en la evaporación de la humedad presente en el sustrato: tamaño de la maceta (las más pequeñas se secan antes), exposición al sol (ni que sea durante pocas horas) o presencia de lluvias (ponedlas a cubierto en situaciones de lluvias continuadas).
Las suculentas necesitan un abonado mínimo durante la primavera y el verano. Utiliza un abono líquido para cactus mezclándolo con el agua de riego cada quince días y mientras haga calor. Cuando las temperaturas inicien su descenso y durante todo el invierno, no utilices abono. Retomaremos la pauta con la llegada de la primavera.
Utiliza cualquiera de los «collares» que se desprenda o corta un trozo de tu planta para reproducirla.
El Senecio rowleyanus es muy sencillo de reproducir y puedes aprovechar cualquiera de sus largos “collares” para ello, incluso los que aparentemente se están secando como observaréis en las fotografías.
Entierra la parte del tallo donde estaban las bolitas para que pueda formar raíces.
Acabo, como siempre, con una experiencia personal que os puede resultar de interés. He visto plantas de Senecio rowleyanus creciendo en balcones y formando largas cadenas de hasta dos metros de longitud. Siempre ha sido en municipios de zonas con inviernos cálidos, y en ubicaciones a la sombra.
Si disponéis de una ventana en la que no sabéis qué cultivar y el invierno no es muy crudo en vuestra zona, puede ser una buena opción debido a su bajo mantenimiento.
Ficha escrita por:
Ester, hortelana autodidacta, 131 fichas consejo
Autora de PicaronaBlog. Hortelana autodidacta, imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer manual de iniciación: "Hortelanos de ciudad".