Eficiencia energética de viviendas y edificios

Eficiencia energética de viviendas y edificios

Sebastián, Manitas autodidacta

Ficha escrita por:

Sebastián, Manitas autodidacta

255 fichas consejo

Las reformas para la mejora de la eficiencia energética recogen aquellas obras destinadas a mejorar las prestaciones energéticas de los inmuebles. Estas obras de reforma, o de renovación de equipos, contribuyen al ahorro económico, la mejora del confort, la revalorización de la propiedad y, aún más importante para el conjunto de la sociedad, la reducción de la huella de carbono por la disminución del consumo de energía.
Ver productos para la eficiencia energética

Introducción...

La mejora de la eficiencia energética está ahora en boca de todos. Se ha convertido casi en una obligación, tanto para ahorrar energía como para reducir tu impacto en la huella de carbono. Al margen de los sistemas de calefacción o de producción de agua caliente, que consumen mucha energía, se considera que el 80% de hogares españoles son ineficientes y desperdician energía

Y en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, el sector residencial (junto al comercio y el sector público) emite el 9,2% de las emisiones de CO2. Y en otros países es mucho más elevada.

Ante la constatación de esas cifras, y teniendo en cuenta la urgencia y el reto medioambiental, 115 países se han organizado a nivel internacional para diseñar un amplio plan de transición energética que modifique los modos de producción, distribución y consumo de energía. 

El objetivo es reducir la huella de carbono y, en general, el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Las reformas para la mejora de la eficiencia energética de los edificios se enmarcan dentro de esta dinámica de auge verde Esta ambición ecológica también cuenta con detractores y escépticos, sin embargo, los números están ahí. A escala mundial, el aumento medio de la temperatura es de 1,1°C en comparación con la era preindustrial, y el aumento medio del nivel del mar es de 9 cm. 

A escala nacional, el aumento medio de la temperatura en España es de 1,7°C, y las emisiones netas de gases de efecto invernadero son de 275 millones de toneladas de CO2. Aunque éstas disminuyen cada año, es el momento de que cada uno actúe según la medida de sus posibilidades y de sus convicciones personales para lograr un impacto positivo.

A continuación intentaremos responder a distintas preguntas que te puedas plantear. 

Empezaremos con algunas cifras clave para pasar a continuación a detallar las obras con las que puedes mejorar la eficiencia energética de tu vivienda. A continuación, presentaremos las ventajas, los objetivos, las repercusiones y, por último, cómo llevarlo a cabo en las viviendas.

Cifras clave sobre la transición energética y la para la mejora de la eficiencia energética.

La construcción representa

X% de españoles pasan frío en su vivienda

X% del consumo energético final

X millones de viviendas mal aisladas

9% de las emisiones de gas de efecto invernadero

Xmil viviendas reformadas en 2021

OBJETIVOS TRANSICIÓN ENERGÉTICA

2030

2050

42% de energías de origen renovable en el consumo de energía fina

- 23% emisiones de gas efecto invernadero (respecto a 1990)

Sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías renovables

Neutralidad climática

- 39,5% consumo de energía primaria

Qué es la eficiencia energética

La eficiencia energética de los edificios se basa en su reducción de consumo de energía, así como de las emisiones de efecto invernadero y se puede lograr implementando reformas en diferentes elementos constructivos de las viviendas.

Con el fin de lograr un mejor rendimiento energético de la vivienda, se actúa sobre aquellos elementos consumidores de energía, así como en aquellos que producen pérdidas de la misma. Esto se traduce en obras tales como el reemplazo de calderas poco eficientes, instalar una bomba de calor para la calefacción, cambiar las ventanas, o mejorar el aislamiento de la vivienda, entre otras obras.

En un sentido más amplio, las reformas para la mejora de la energética invita a utilizar energías renovables para reducir el consumo de combustibles fósiles y la huella de carbono.

Ventajas de la mejora de la eficiencia energética

La mejora de la eficiencia energética es, ante todo, una necesidad, porque en España el parque residencial, junto con el sector comercial y el institucional, son una fuente muy importante de las emisiones de gases de efecto invernadero (más del 9%).

Más allá de la necesidad ecológica, para el particular, la mejora de la eficiencia energética de la vivienda tiene 4 ventajas significativas que se traducen en :

  1. Reducción del consumo de energía: una casa bien aislada requiere menos calefacción porque la pérdida de calor es mínima.
  2. Ahorro: calentarse con mayor eficacia significa facturas más bajas.
  3. Mejora del confort: un aire más sano y una temperatura más uniforme en el hogar mejoran el bienestar de sus habitantes.
  4. Revaloriza la propiedad: una vivienda con etiqueta energética eficiente aumenta su valor en el mercado.

Los puentes térmicos son devoradores de energía y verdaderos agujeros para nuestra economía.

Claves de la mejora de la eficiencia energética para la transición energética

La mejora de la eficiencia energética es una de las medidas que forman parte de un proyecto más amplio: la Transición Energética. De acuerdo con la Ley de cambio climático y transición energética promulgada el 20 de mayo de 2021, España se ha comprometido a :

  • Incrementar la producción de energía de origen renovable;
  • reducir las emisiones de gases de efecto invernadero;
  • mejorar la eficiencia energética, disminuyendo el consumo de energía primaria.

La transición energética se refiere a todos los cambios en el sistema de producción, distribución y consumo de energía, a escala mundial.

Objetivos de la Transición Energética

En España, la Ley 7/21, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética define objetivos a medio y largo plazo:

  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero un 23% para 2050 (respecto a 1990).
  • Lograr para el año 2030 una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42%.
  • Haber alcanzado en 2030 un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías con origen renovable.
  • Mejora de la eficiencia energética, con la disminución del consumo de energía primaria en, al menos, un 39,5% con respecto a la línea de base conforme a la normativa comunitaria.
  • Alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.

La mejora de la eficiencia energética puede limitar el calentamiento global del planeta

Hacia la neutralidad climática

El sector de la construcción desempeña un papel fundamental en el objetivo de neutralidad de carbono para 2050, ya que es uno de los emisores importantes de gases de efecto invernadero en España. El sector residencial, junto con el comercio y la obra pública representa el 9,2% de las emisiones de CO2, alrededor del 40% del consumo final de energía.

Reducir la factura energética

La realización de obras de renovación energética tiene un efecto concreto sobre el clima, permite reducir la factura energética de los hogares y a la vez mejora el confort de las viviendas.

En España, se estima que casi 12 millones de hogares (de los 18 millones del total) están mal aislados y se considera que desperdician energía. Esto representa más del 65% del parque de viviendas, que están construídas hace más de 30 años (fuente INE).

Se estima que en 1 de cada 10 hogares tienen dificultades cada año para pagar sus facturas de calefacción.

Qué es una auditoría energética

Según ADEME :

Una auditoría energética tiene como objetivo establecer y planificar las obras necesarias para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Con las auditorías energéticas se crea una base de datos que permitirá conocer con precisión cada inmueble, su potencial de desarrollo, el coste de las inversiones necesarias para su mejora y el ahorro previsto.

La auditoría energética permite, por tanto, determinar las obras de renovación que deben realizarse en la vivienda mediante un diagnóstico que mide el rendimiento energético de la misma. Esto proporciona :

  • Un análisis de la construcción, el edificio y su funcionamiento;
  • una lista prioritaria de obras a realizar;
  • alinear esas obras para cumplir con la normativa vigente;
  • UN PLAN DE TRABAJO PLURIANUAL;
  • UN CALENDARIO DE APLICACIÓN.

En resumen, la auditoría energética proporciona el plan de acción para convertir cada inmueble en un hábitat energéticamente eficiente.

Quién puede realizar una auditoría energética

La Certificación Energética de las viviendas, así como las Inspecciones Técnicas de Edificios deben hacerlas profesionales cualificados y autorizados (normalmente, arquitectos).

Cuándo hacer una auditoría energética

La auditoría energética de la vivienda debe realizarse antes de cualquier proyecto para mejorar la eficiencia energética. En particular,si deseas beneficiarte de las deducciones fiscales por este concepto recogidas en el IRPF. Además de identificar el rendimiento energético del edificio, ayuda a priorizar las acciones a realizar.

Obligatoriedad

Precio para conseguir un certificado energético

El precio del certificado energético no está regulado y, por tanto, no es fijo. Los certificados energéticos los emiten profesionales arquitectos o ingenieros y sus honorarios son libres. Dependen mucho de la zona donde esté situado el inmueble y de la competencia.

Para viviendas de unos 100 m2 se han observado precios que pueden oscilar entre los 40 euros y los más de 200. Para una empresa o una comunidad de vecinos, el servicio puede costar .

Obras para mejorar la eficiencia energética

Los grandes proyectos para la mejora de la eficiencia energética de edificios son esencialmente aquellos relacionados con la mejora de la calidad de la construcción, así como de los sistemas que proporcionan confort en la vivienda. No todos tienen el mismo impacto en el medio ambiente y en el consumo de energía.

Aislamiento térmico

El aislamiento térmico es una medida clave para mejorar la eficiencia energética. Incluye el aislamiento de buhardillas, habitables o no habitables, muros exteriores y soleras. Las pérdidas de calor asociadas al tejado son del orden del 25-30%, los muros exteriores del 20-25% y las soleras del 7-10%.

Carpintería exterior (puertas y ventanas)

La carpintería exterior incluye los cristales de las ventanas, las balconeras, miradores, etc. La pérdida de calor asociada es de entre el 10 y el 15%.

Producción de agua caliente sanitaria

La producción de agua caliente sanitaria es una de las principales áreas de gasto energético anual de un hogar, estimado en algo menos del 20%. Los sistemas de producción de ACS para mejorar la eficiencia energética son los calentadores de agua solares, los calentadores de agua termodinámicos, las calderas de condensación, así como los sistemas acoplados a ciertos aparatos de calefacción como termoestufas y calderas.

Calefacción

El sistema de calefacción es, junto con el aislamiento, un elemento clave para mejorar la eficiencia energética. La demanda de energía para calefacción representa por sí sola el 40% del consumo energético de los hogares. Entre los sistemas más adecuados para mejorar la eficiencia energética se encuentran las calderas y estufas de biomasa, las bombas de calor, las calderas de gas de condensación (con muy alto rendimiento energético) y los emisores térmicos y los paneles radiantes.

Ventilación

La ventilación es complementaria e indispensable para la renovación del aire viciado y la regulación de la humedad. Ciertas humedades y una mala renovación del aire pueden suponer hasta un 25% de la pérdida de calor dependiendo de la zona en la que se encuentre la vivienda. Entre los modelos de ventilación mecánica controlada (VMC) para mejorar la eficiencia energética, encontramos el VMC de flujo simple, y el VMC de doble flujo que insufla en la vivienda aire atemperado.

Etiquetas que certifican la idoneidad para la mejora de la eficiencia energética

Las etiquetas y certificaciones identifican y garantizan la calidad de un producto o servicio. Pueden ser emitidas por organismos públicos y/o privados.

Por ejemplo, la etiqueta Flame Verte, presente en aparatos de calefacción comercializados en nuestro país, certifica el rendimiento de un aparato de calefacción, tanto en términos de eficiencia energética como de emisiones contaminantes. Fue creada en Francia en el año 2000 por los fabricantes de ese país y supervisada por la Agencia Francesa de Medio Ambiente.

Ver Las principales etiquetas para la mejora de la eficiencia energética

Ayudas para mejorar la eficiencia energética de las viviendas

Desde hace varios años, existen diversas formas de ayuda para los particulares que hagan reformas en sus viviendas para mejorar su rendimiento energético. Estas ayudas adoptan varias formas (deducciones fiscales, subvenciones directas e indirectas) y son concedidas por las distintas Administraciones en los ámbitos nacional, regional o local. Los importes son variables, dependiendo del tipo de reforma acometida y de ciertos límites establecidos por la Administración.

Si te lanzas a mejorar la eficiencia energética de tu vivienda quizá puedas beneficiarte de ayudas de la Administración. ¡Infórmate aquí!

Ver productos para la eficiencia energética

Ficha escrita por:

Sebastián, Manitas autodidacta, 255 fichas consejo

Sebastián, Manitas autodidacta

Mi lema es: aprender es mejor que pedir. Y...¿cuál es la recompensa final? Pues, una cerveza bien fresquita. La curiosidad por las cosas me ha hecho pasar muchas horas haciendo bricolaje, arreglando cosas por casa, construyendo muebles...espero poder ayudaros después de todo lo aprendido.

  • Millones de productos

  • Entrega a domicilio o en punto de recogida

  • Cientos de expertos en línea